Periodismo en tiempos violentos

(Por Rocío Vellón) Los “antitodo” invadieron los medios de comunicación, y el periodismo libertario parece haber llegado para quedarse. Instalando subjetividades y opiniones personales como verdades absolutas, los periodistas caen a los pies de un discurso de odio, rechazo como si todo fuera una gran farsa hecha para televisión.

Hoy es el día del periodista en nuestro país, y a pesar de todo, el periodismo sigue siendo “el oficio más lindo del mundo”.

Convertido en una herramienta de construcción de odio, el periodismo argentino  se ha dedicado, en una amplia mayoría, a construir sus mensajes desde la violencia. El denominado “discurso de odio” se multiplica en los medios tradicionales encontrando un nicho fundamental en su versión digital, y de redes sociales.

Múltiples episodios, de diferentes espacios periodísticos, son de gran ejemplo de esta nueva forma de construir noticia: desde el ensañamiento en medios dedicados al espectáculo con el rol de las mujeres y la maternidad; gritos y burlas a entrevistados, la configuración de un mensaje anti derechos de las diversidades, hasta llegar a puntos increíbles, como la fundamentación sin respaldos científicos sobre la pandemia generando un daño sobre la salud pública, la construcción de un universo de paralelo de los antivacunas y el dióxido de cloro ingerido en vivo frente a millones de argentinos en prime time. El periodismo escala en la violencia no solo simbólica sino verbal y hasta física.

Resulta irracional a quienes ejercemos el periodismo desde un  profundo respeto, considerar como tal a muchas expresiones que podemos ver en medios de todo el país. El periodismo es otra cosa.  Y aunque no formo parte de la “old school” periodística, la ética profesional, la corroboración una un mil veces de la información con fuentes confiables, el respeto por el off y la rigurosidad de los tiempos, citas y datos técnicos que componen una noticia, no pueden ser dejados de lado por defender intereses, económicos, partidarios e ideológicos, que no conducen a ningún sitio seguro nuestras producciones periodísticas.

Estamos atravesando una crisis periodística, y no por las figuras que lo ejercen, los periodistas vienen y van según los medios los quieren o no contratar. Son las formas de hacer periodismo, las que están en crisis. Esta nueva etapa, donde prima el insulto, los gritos y la falta de información, parece haberse instalado, y nos conduce rápidamente, y al parecer sin retorno, a una decadencia de la palabra, de la investigación y sobre todo del componente ético que debe primar ante la producción periodística.  

Argentina fue ejemplo del periodismo latinoamericano, con investigadores de alto nivel que nos permitieron a las generaciones venideras levantar la bandera de la libertad de prensa con orgullo. Hoy, el periodismo argentino tiene una oportunidad única,  re inventarse a sí mismo desde un lugar del amor por la profesión, por la noticia bien narrada, por la felicidad que da investigar, entrevistar y publicar.

“La calidad de la noticia se ha perdido por culpa de la competencia, la rapidez y la magnificación de la primicia. A veces se olvida que la mejor noticia no es la que se da primero, sino la que mejor se da”. Gabriel García Márquez, en Semanario "Radar", Argentina, 1997. 

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.