Periodismo en tiempos violentos

(Por Rocío Vellón) Los “antitodo” invadieron los medios de comunicación, y el periodismo libertario parece haber llegado para quedarse. Instalando subjetividades y opiniones personales como verdades absolutas, los periodistas caen a los pies de un discurso de odio, rechazo como si todo fuera una gran farsa hecha para televisión.

Hoy es el día del periodista en nuestro país, y a pesar de todo, el periodismo sigue siendo “el oficio más lindo del mundo”.

Convertido en una herramienta de construcción de odio, el periodismo argentino  se ha dedicado, en una amplia mayoría, a construir sus mensajes desde la violencia. El denominado “discurso de odio” se multiplica en los medios tradicionales encontrando un nicho fundamental en su versión digital, y de redes sociales.

Múltiples episodios, de diferentes espacios periodísticos, son de gran ejemplo de esta nueva forma de construir noticia: desde el ensañamiento en medios dedicados al espectáculo con el rol de las mujeres y la maternidad; gritos y burlas a entrevistados, la configuración de un mensaje anti derechos de las diversidades, hasta llegar a puntos increíbles, como la fundamentación sin respaldos científicos sobre la pandemia generando un daño sobre la salud pública, la construcción de un universo de paralelo de los antivacunas y el dióxido de cloro ingerido en vivo frente a millones de argentinos en prime time. El periodismo escala en la violencia no solo simbólica sino verbal y hasta física.

Resulta irracional a quienes ejercemos el periodismo desde un  profundo respeto, considerar como tal a muchas expresiones que podemos ver en medios de todo el país. El periodismo es otra cosa.  Y aunque no formo parte de la “old school” periodística, la ética profesional, la corroboración una un mil veces de la información con fuentes confiables, el respeto por el off y la rigurosidad de los tiempos, citas y datos técnicos que componen una noticia, no pueden ser dejados de lado por defender intereses, económicos, partidarios e ideológicos, que no conducen a ningún sitio seguro nuestras producciones periodísticas.

Estamos atravesando una crisis periodística, y no por las figuras que lo ejercen, los periodistas vienen y van según los medios los quieren o no contratar. Son las formas de hacer periodismo, las que están en crisis. Esta nueva etapa, donde prima el insulto, los gritos y la falta de información, parece haberse instalado, y nos conduce rápidamente, y al parecer sin retorno, a una decadencia de la palabra, de la investigación y sobre todo del componente ético que debe primar ante la producción periodística.  

Argentina fue ejemplo del periodismo latinoamericano, con investigadores de alto nivel que nos permitieron a las generaciones venideras levantar la bandera de la libertad de prensa con orgullo. Hoy, el periodismo argentino tiene una oportunidad única,  re inventarse a sí mismo desde un lugar del amor por la profesión, por la noticia bien narrada, por la felicidad que da investigar, entrevistar y publicar.

“La calidad de la noticia se ha perdido por culpa de la competencia, la rapidez y la magnificación de la primicia. A veces se olvida que la mejor noticia no es la que se da primero, sino la que mejor se da”. Gabriel García Márquez, en Semanario "Radar", Argentina, 1997. 

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.