Retenciones y reestructuración del INTA: impacto limitado y preocupación en el agro jujeño

El presidente de la Sociedad Rural de Jujuy, Fernando Casares, advirtió que la baja de retenciones tendrá poco efecto en la provincia, y expresó su preocupación por el futuro del INTA, clave para la producción local.

Mientras el Gobierno nacional avanza con la baja de retenciones para distintos productos agropecuarios, desde Jujuy advierten que la medida tendrá un impacto limitado en la economía regional. Así lo explicó Fernando Casares, presidente de la Sociedad Rural de Jujuy, al señalar que la producción de granos en la provincia es baja en comparación con otros distritos del NOA.

“La verdad es que esto lo veníamos pidiendo desde la Federación y desde la Sociedad Rural jujeña. Es una ayuda para igualar condiciones con otras zonas del país, pero en Jujuy no tendrá gran repercusión”, afirmó en declaraciones a Despertar 630. Según precisó, en la provincia hay entre 16.000 y 17.000 hectáreas destinadas a cultivos de maíz y soja, por lo que la reducción del 20% en las retenciones beneficiará solo a un número acotado de productores.

En el caso de la carne vacuna, el impacto sería algo más relevante, ya que “el porcentaje de baja es del 26%”, aunque aclaró que los sectores de carne aviar y porcina “están más ligados al consumo interno” y no tienen una proyección exportadora que los haga beneficiarios del esquema.

El rol estratégico del INTA en la provincia

Casares también hizo referencia a la situación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), cuyo futuro institucional genera incertidumbre en el sector. “El INTA tiene un rol clave en Jujuy. Trabaja con productores ganaderos, en cultivos como los cítricos y en zonas bananeras como Yuto. Además, tiene patentes internacionales que le generan regalías al país”, subrayó.

Sobre los planes del Gobierno de avanzar con reformas profundas, el dirigente rural opinó: “El propio personal del INTA reconocía la necesidad de reformas, pero no era necesaria una reestructuración tan drástica como la planteada”. Además, advirtió que muchas de las tierras donde opera el organismo fueron donadas bajo cláusulas que restringen su uso: “No pueden ser utilizadas por el Estado para fines inmobiliarios”.

En ese contexto, indicó que la Mesa de Enlace solicitará una reunión con autoridades nacionales para conocer con mayor detalle los cambios previstos. “Desde las entidades rurales vamos a seguir defendiendo su continuidad por el valor que tiene para los productores del interior”, concluyó.

IN Jujuy invita al sector privado a sumarse: Fundación ATR prepara su cena navideña solidaria (llamado a colaborar)

Desde IN Jujuy creemos que esta realidad no puede pasar desapercibida. Por eso, más allá del pedido de la fundación a la comunidad, desde nuestro medio hacemos extensivo el llamado al sector privado, especialmente al supermercadista, para acompañar a quienes hoy no tienen garantizado un plato de comida. La solidaridad no cambia el mundo de un día para otro, pero sí cambia el día de quien más lo necesita.

El Gobierno de Jujuy anunció un bono de fin de año y un incremento salarial: impacto económico en los estatales de la provincia

El Gobierno de Jujuy presentó una nueva propuesta salarial para los trabajadores estatales, que incluye un bono de fin de año de $ 300.000 para quienes perciben salarios inferiores a $ 1.400.000, y de $ 200.000 para quienes superan ese monto. La medida, clave para el cierre del año fiscal provincial, busca atenuar la pérdida del poder adquisitivo en un contexto de fuerte presión inflacionaria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.