Sadir sobre el Presupuesto 2026: "Es fundamental analizarlo en detalle y contar con esta herramienta"

El gobernador de Jujuy destacó la importancia de conocer el Presupuesto Nacional presentado por Javier Milei y señaló que será necesario estudiar a fondo sus partidas para ordenar las cuentas provinciales y nacionales.

El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, se refirió al proyecto de Presupuesto Nacional 2026 presentado por el presidente Javier Milei, y sostuvo que esta herramienta es indispensable para ordenar las cuentas del país y de las provincias.

"Estamos trabajando en el presupuesto provincial, pero siempre es necesario conocer primero el nacional porque marca muchas de las variables macro que utilizamos para nuestra elaboración", señaló Sadir.

El mandatario jujeño recordó que hasta ahora la gestión nacional se maneja con prórrogas de la ley de gastos del año 2023. "El 2024 y el 2025 se hicieron con ese presupuesto prorrogado, que además ni siquiera fue elaborado por este presidente. Por eso es importante que se presente y que se apruebe, porque necesitamos esa base para comparar, rendir cuentas y ordenar la gestión", explicó el Gobernador.

Sobre el contenido del proyecto, Sadir remarcó que deberá analizarse con detalle y afirmó que "el presidente destacó que busca dar mayores montos a educación, seguridad y salud, lo cual celebramos, pero venimos de años con valores muy bajos. Habrá que ver si los incrementos alcanzan realmente los niveles necesarios".

Finalmente, el gobernador expresó su coincidencia en el objetivo de mantener el equilibrio fiscal y señaló que "queremos presupuestos equilibrados, no volver al déficit. Por eso insistimos en que es clave revisar partida por partida y lograr la mejor versión posible. Lo fundamental es que haya un presupuesto aprobado", concluyó.

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Vaca Muerta demandará hasta 240 mil empleos en su pico de desarrollo

El desarrollo de Vaca Muerta se perfila no solo como un motor energético para la Argentina, sino también como una fuente masiva de generación de empleo. Según un informe del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), en los próximos años la actividad en la formación neuquina demandará entre 180.000 y 240.000 trabajadores en su momento de mayor expansión.