Sobre vacas y emprendedores (nota colaboración del Instituto Minka) 

(Por Juan Carlos Agostini, director del Instituto Minka y empresario) Cuenta la fábula acerca de un sabio que recorría el país con su joven discípulo. Una noche, paseando por el bosque, encontraron una humilde cabaña, donde la familia les ofreció amablemente hospedaje y comida. Mientras conversaban, el jefe de hogar les mostró su única riqueza: una vaca cuya leche era alimento para toda la familia. Al día siguiente, al amanecer, los viajeros retomaron su camino. Antes de salir, mientras todos dormían, el maestro tomó un cuchillo y degolló la vaca. El discípulo quedó consternado. El maestro no emitió palabra.

Años más tarde, regresaron al mismo paraje. En lugar de aquella vivienda miserable se encontraron con una bella estancia, con sembradíos y graneros. Sorprendidos, vieron salir de la casona al mismo hombre que les había acogido. Su aspecto era completamente diferente. El hombre ignoraba que ellos eran los responsables de la muerte del animal. Cuando preguntaron a qué se debía tanta prosperidad, el hombre les dijo: “Un día, alguien mató la única vaca que teníamos. Creímos que el mundo se acababa para nosotros. Nos desesperamos pues pensamos que ya no podríamos alimentarnos. Cuando se terminó la carne, no nos quedó más remedio que ponernos a sembrar: comenzamos a plantar en nuestra parcela. De a poco empezamos a aprender todo lo que podíamos hacer en ella. Afortunadamente las cosas han ido bien desde entonces y hoy vivimos mucho mejor que cuando estaba nuestra preciada vaca.”


Las personas, y las sociedades, convivimos con vacas todo el tiempo. Nos proporcionan seguridad, pero a la larga nos hacen ser dependientes de ellas. No nos dejan avanzar. Nuestro mundo se reduce, entonces, a lo que la vaca nos puede proporcionar. Impiden nuestro desarrollo. Nos hunden en la mediocridad.

Emprender es, de alguna manera, matar nuestras vacas. El emprendedor, como el sabio, tiene que ser despiadado con el conformismo. ¿Por qué? Porque emprender es difícil. Es dejar de lado la seguridad. Emprender implica tomar riesgos, grandes riesgos. Implica asumir las consecuencias de las decisiones que tomamos. Emprender implica jugarnos el pellejo.

¿Qué nos mueve a tan monumental desafío? Cada emprendedor tiene que buscar su respuesta. De manera general, creo que emprender es la única manera que conocemos para crear riqueza, para crear empleo, y por lo tanto para disminuir la pobreza de manera consistente. Es la única manera para mejorar el bienestar económico y la calidad de vida de la sociedad en su conjunto.

Por eso necesitamos más emprendedores, más empresas. Necesitamos más y mejor educación para fomentar el espíritu empresarial de los jóvenes. Necesitamos instituciones sólidas que favorezcan el desarrollo, con reglas claras, consistentes y estables. Necesitamos que la sociedad valore el increíble esfuerzo que hacen los empresarios y los trabajadores por mantener las empresas a flote a pesar de todas las dificultades.

Emprender es, en definitiva, intentar crear un mundo mejor.


Fuente: Instituto Minka

Por más notas sobre el sector emprendedor de la región, ingresá a www.institutominka.org

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.