Un acercamiento al Mercado de Capitales Argentino

(Por Alicia Lohrengel. Mg. en Finanzas, Co- Fundadora de Melius Consultora Financiera)  En nuestro país, el Mercado de Capitales es muy pequeño y poco sofisticado. Para medir el tamaño de los mercados, se utiliza un índice llamado “Capitalización Bursátil”. ¿Cómo se calcula? Se multiplica la cantidad de acciones que hay en circulación por su precio corriente. Cuando hablamos de mercado, lo definimos como el lugar donde se negocian distintos productos. En un ejemplo fácil, en el mercado de Abasto, se negocian frutas y verduras. Entonces el mercado de capitales, negociamos activos financieros. Para esto, existen agentes o brokers que actúan de intermediarios entre los agentes económicos que necesitan tomar dinero, y los agentes que necesitan colocar dinero que tienen como excedentes.

Para saber si algo es grande o chico, es necesario realizar una comparación relativa. En nuestro país, según el Banco Mundial, el valor de la estructura de capital de las compañías argentinas que se negocia a través de acciones representa un 8,84% del PBI a diciembre del 2019. Comparando con los países de la región, Chile representó un 72.18% del PBI, Brasil 64.53%, México 32.59%, Colombia 40.80%, 43.62% Perú. Y para tener una comparación un poco mas lejana, en Estados Unidos, esta medida en 2019 fue de 147.89% del PBI.


Se observa que, tanto personas humanas como personas jurídicas, poco conocen sobre este mercado y por esa razón tampoco operan. Se observa muy poco interés por parte de los inversores en colocaciones en activos poco convencionales. Probablemente la causa radique en el poco conocimiento sobre este mercado y por sobre todo, la falta de credibilidad por los activos domésticos.

Los inversores argentinos, eligen colocar sus excedentes en activos vinculados al Real Estate, dado que resulta ser un bien tangible y seguro. Otra parte de sus excedentes son colocados en instrumentos de renta fija (plazos fijos) ofrecidos por los bancos comerciales, asumiendo un retorno por debajo de la inflación, aunque dispuestos a “perder menos” frente a un contexto de alta inflación, pero con riesgo nulo. Sumamos al dólar como otro activo de inversión, que a pesar que en Estados Unidos la moneda dura está sometida a una leve inflación, aquí en Argentina es la única moneda que genera confianza y representa reserva de valor. Así vemos que, un gran porcentaje de excedentes son colocados fuera del Mercado de Capitales.


¿Qué es lo que encontramos en dicho mercado? Títulos públicos, obligaciones negociables, Cedears, acciones, Cauciones, etc. Vale aclarar un punto clave para este ámbito de negociaciones: no solo se realizan colocaciones de excedentes, sino que es posible financiarse a través de distintos instrumentos como ser, el descuento de cheques que en este momento el mercado ofrece una tasa por debajo de la inflación, con lo cual representa de una gran oportunidad para las pymes.

La participación de las Pequeñas y Medianas Empresas en el Mercado de Valores, es muy pequeña. Es muy necesario que sigan incluyéndose cada vez más Pymes a este ámbito, para aprovechar las herramientas que se ofrecen y así, apalancar ingresos, cubrirse contra la inflación de una manera más efectiva y generar retornos positivos con sus excedentes. Muchas empresas optan por financiarse con capital propio, representando una mala decisión financiera en un contexto de tasas de interés negativas en términos reales.


Volviendo al primer punto, nos preguntamos porque los países han logrado hacer crecer sus mercados de capitales. Claramente, esto fue posible por tener un marco institucional adecuado y una política macroeconómica saludable, que incentive el ahorro en instrumentos financieros domésticos.

Como conclusión, podemos decir que el Mercado de Valores Argentino, tiene mucho margen para crecer. Es necesario para el desarrollo económico del país. Los inversores deben comenzar a informarse y capacitarse. Deben ganarle confianza al mismo, ya que es un mercado regulado y controlado al igual que el mercado bancario. Ofrece muchísimas herramientas tanto para personas humanas como jurídicas.

Burger54 vuelve a abrir las puertas de su emblemática sucursal en devoto (con una propuesta renovada, pero con el sabor de siempre)

Burger54, la reconocida cadena de hamburguesas, vuelve a abrir las puertas de su sucursal en Fernandez de Enciso 3973, en el barrio de Devoto con un diseño completamente renovado, ofreciendo un espacio más moderno, cómodo y acogedor. Esta reapertura marca una nueva etapa para la empresa, que sigue apostando por la excelencia en cada detalle, desde la calidad de sus hamburguesas hasta la experiencia que brinda en sus locales.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)