Universalizar el acceso a las tecnologías digitales: no lo dice AF, lo dice la CEPAL

“Entre el primer y segundo trimestre de 2020, el uso de soluciones de teletrabajo aumentó un 324% y la educación en línea, más del 60%”, describe el séptimo informe que la Comisión de Naciones Unidas publicó acerca de la evolución y los efectos de la pandemia de COVID 19 en América Latina y el Caribe. En él, y con más datos que ilustran un panorama verosímil, queda dicho que para un mundo digital de todos falta todavía mucho, más aún en territorios no centrales y de frontera, como lo es Jujuy, por ejemplo. Aquí, la presentación de los análisis, y el acceso para que descargués el documento.

“Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19”es el título del 7º informe de la Comisión Económica para América Latica y el Caribe (CEPAL) de  Naciones Unidas (ONU), y que en 27 páginas condensa datos, análisis y propuestas para los gobiernos, que también son para la inversión y la planificación de negocios de impacto.


El informe analiza lo que se puede y lo que impide la digitalización y atiende también a cómo las soluciones digitales lo fueron ante las medidas como la cuarentena y el distanciamiento social. El documento propone, además, medidas en el área de la conectividad y la economía digital para una reactivación inclusiva.

 “Entre el primer y segundo trimestre de 2020, el uso de soluciones de teletrabajo aumentó un 324% y la educación en línea, más del 60%”, o que “en los países de la región, la concurrencia a locales de venta de alimentos y farmacias disminuyó un 51%, a establecimientos de comercio de productos no esenciales y esparcimiento, cerca de un 75%, y a lugares de trabajo, alrededor de un 45%”, son datos que deja fijados la CEPAL en este informe publicado hace menos de una semana, que a la vez que describe la tendencia de las relaciones productivas, también advierte que en 2019, dos tercios de los habitantes de la región (todo el Caribe y toda Latinoamérica) tenían conexión a Internet, mientras que todo un tercio restante de la población o no tenía o tenía un acceso limitado a las tecnologías digitales debido a su condición económica y social, en particular su edad y localización.

“En 12 países de la región, la cifra de los hogares del quintil de ingresos más alto (quintil V) que tiene conexión a Internet es un 81%, en promedio; las cifras correspondientes a los hogares del primer y segundo quintil es del 38% y el 53% respectivamente (…) En países como el Brasil y Chile, más del 60% de los hogares de los hogares del primer quintil tiene conexión a Internet, mientras que en Bolivia (Estado Plurinacional de), el Paraguay y el Perú, solo el 3% la tiene”. Y hay datos que confirman que esto no queda aquí sino que deviene en consecuencias a futuro: “El 46% de los niños y niñas de entre 5 y 12 años de la región vive en hogares que no están conectados a Internet. En los países respecto de los que se cuenta con información, esto implica la exclusión de más de 32 millones de niños y niñas”.


Pero planificamos y votamos y trabajamos porque pensamos que hay todavía por hacer, y que quienes tienen poder de decisión en los Estados pueden pensar un futuro aunque sea un poco menos hostil. La CEPAL advierte que “la aceleración de la transformación digital productiva y de consumo es inevitable”, y aun así propone pensar atravesar la actual crisis económica y transitar hacia una “nueva realidad” que tenga como prioridades: bienestar social, resiliencia productiva y sostenibilidad; todo para aportar a modelos de negocios y de consumos en línea, y modelos de producción inteligente.

El informe es riquísimo, lo podés descargar para tener en cuenta y compartir los datos aquí.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.