Universalizar el acceso a las tecnologías digitales: no lo dice AF, lo dice la CEPAL

“Entre el primer y segundo trimestre de 2020, el uso de soluciones de teletrabajo aumentó un 324% y la educación en línea, más del 60%”, describe el séptimo informe que la Comisión de Naciones Unidas publicó acerca de la evolución y los efectos de la pandemia de COVID 19 en América Latina y el Caribe. En él, y con más datos que ilustran un panorama verosímil, queda dicho que para un mundo digital de todos falta todavía mucho, más aún en territorios no centrales y de frontera, como lo es Jujuy, por ejemplo. Aquí, la presentación de los análisis, y el acceso para que descargués el documento.

“Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19”es el título del 7º informe de la Comisión Económica para América Latica y el Caribe (CEPAL) de  Naciones Unidas (ONU), y que en 27 páginas condensa datos, análisis y propuestas para los gobiernos, que también son para la inversión y la planificación de negocios de impacto.


El informe analiza lo que se puede y lo que impide la digitalización y atiende también a cómo las soluciones digitales lo fueron ante las medidas como la cuarentena y el distanciamiento social. El documento propone, además, medidas en el área de la conectividad y la economía digital para una reactivación inclusiva.

 “Entre el primer y segundo trimestre de 2020, el uso de soluciones de teletrabajo aumentó un 324% y la educación en línea, más del 60%”, o que “en los países de la región, la concurrencia a locales de venta de alimentos y farmacias disminuyó un 51%, a establecimientos de comercio de productos no esenciales y esparcimiento, cerca de un 75%, y a lugares de trabajo, alrededor de un 45%”, son datos que deja fijados la CEPAL en este informe publicado hace menos de una semana, que a la vez que describe la tendencia de las relaciones productivas, también advierte que en 2019, dos tercios de los habitantes de la región (todo el Caribe y toda Latinoamérica) tenían conexión a Internet, mientras que todo un tercio restante de la población o no tenía o tenía un acceso limitado a las tecnologías digitales debido a su condición económica y social, en particular su edad y localización.

“En 12 países de la región, la cifra de los hogares del quintil de ingresos más alto (quintil V) que tiene conexión a Internet es un 81%, en promedio; las cifras correspondientes a los hogares del primer y segundo quintil es del 38% y el 53% respectivamente (…) En países como el Brasil y Chile, más del 60% de los hogares de los hogares del primer quintil tiene conexión a Internet, mientras que en Bolivia (Estado Plurinacional de), el Paraguay y el Perú, solo el 3% la tiene”. Y hay datos que confirman que esto no queda aquí sino que deviene en consecuencias a futuro: “El 46% de los niños y niñas de entre 5 y 12 años de la región vive en hogares que no están conectados a Internet. En los países respecto de los que se cuenta con información, esto implica la exclusión de más de 32 millones de niños y niñas”.


Pero planificamos y votamos y trabajamos porque pensamos que hay todavía por hacer, y que quienes tienen poder de decisión en los Estados pueden pensar un futuro aunque sea un poco menos hostil. La CEPAL advierte que “la aceleración de la transformación digital productiva y de consumo es inevitable”, y aun así propone pensar atravesar la actual crisis económica y transitar hacia una “nueva realidad” que tenga como prioridades: bienestar social, resiliencia productiva y sostenibilidad; todo para aportar a modelos de negocios y de consumos en línea, y modelos de producción inteligente.

El informe es riquísimo, lo podés descargar para tener en cuenta y compartir los datos aquí.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.