Zonas francas para Jujuy… ¿cuándo?

Las zonas francas en Perico y La Quiaca son planes que el actual gobernador Gerardo Morales viene anunciando desde que fuera senador, y en varias campañas. En estos días, se prefiguran nuevamente debido al anuncio del decreto que autoriza el llamado a licitación pública, nacional e internacional para la concesión, construcción, explotación y administración de la zona franca en la ciudad fronteriza; también, Morales anticipó que pronto sucederá lo mismo con lo previsto para Perico.

A principios del año que ya termina, el presidente Mauricio Macri llegaba a Jujuy y junto al gobernador Gerardo Morales, refrendaban en Perico el convenio de adhesión a la Ley nacional 24.331, para encaminar la instalación de zonas francas en la ciudad del valle y en la puneña La Quiaca, donde también hay frontera con Bolivia. A los días, Gerardo Morales presentaba la zona franca en la ciudad fronteriza y aseguraba que junto a la que se establecerá en Perico, las zonas francas “serán motores de crecimiento para la provincia”.

Meses después, en agosto, Macri, mediante el Decreto 704/2018, autorizó la realización de operaciones de venta al por menor, incluidos electrodomésticos, en la Zona Franca de la Ciudad de La Quiaca. Dos meses luego, en octubre, desde el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción anunciaba, junto a la Cámara de Comercio Exterior de Jujuy, el compromiso de la apuesta y acciones público-privadas en pos de hacer de las zonas francas nuevos ejes de crecimiento.

Y hace unos días, el Decreto 8342 /2018 del Poder Ejecutivo provincial autorizó al Ente de Administración de Zonas Francas a efectuar el llamado a licitación pública para la concesión, construcción, explotación y administración de las futuras zonas comerciales.

Más allá de los aciertos o complicaciones propias de una economía nacional en proceso recesivo -¿o quizás por eso?- el Gobierno de Jujuy sigue sosteniendo el proyecto de estas zonas para hacer de esos territorios nuevos centros de comercio interno y exterior. Las zonas francas jujeñas serán –de concretarse- lugares en donde los productos que se puedan encontrar tendrán importantes exenciones de impuestos para su importación y exportación.

En el caso de La Quiaca el proyecto contempla una zona franca para la venta minorista y el límite serían US$ 300 mensuales. Los residentes jujeños tendrían la posibilidad de adelantar hasta cuatro meses ese monto, es decir, en una sola oportunidad podrían gastar hasta U$D 1.200.

En Perico, en tanto, estaría destinada a productos mayoristas y bienes de capital, enclavada junto al parque industrial, lo que generaría puestos de trabajo locales y la posibilidad de ampliar los mercados jujeños.

La apertura de sobres del proceso licitatorio, anunció el Gobernador recientemente, se realizaría a fines de febrero, por lo que los interesados cuentan con tiempo para trabajar en los proyectos que puedan presentarse. Los pliegos de la licitación fueron confeccionados por un equipo  administrativo de la provincia que trabajó de manera coordinada con personal idóneo de Nación. El gobernador también manifestó que el llamado se dará en poco tiempo, y que esperan profundizar los trabajos con los empresarios jujeños para movilizarlos a que formen parte de las zonas francas de La Quiaca y de Perico y del proceso que las configura.

Sebastián Dates asume como gerente general de CAENA

La Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA), asociación civil sin fines de lucro que reúne a más de 150 compañías y profesionales vinculados con la nutrición animal, informó la designación de Sebastián Dates como nuevo gerente general.

El nuevo régimen cambiario: ¿estabilidad duradera o calma transitoria?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno lanzó un nuevo esquema de flotación cambiaria para apuntalar su programa de estabilización. Aunque la medida trajo calma en el corto plazo, persisten dudas sobre su impacto real en reservas, competitividad y crecimiento económico.

François-Xavier Ramé asume como nuevo CEO de Adionics (y refuerza el compromiso con la extracción sustentable de litio en Argentina)

Adionics, la compañía francesa dedicada a la innovación tecnológica para la extracción sustentable de litio, anunció el nombramiento de François-Xavier Ramé como su nuevo CEO. El ejecutivo sucede a Gabriel Toffani, quien lideró la empresa durante los últimos tres años, consolidando su presencia en Argentina desde su planta ubicada en el Parque Industrial de Güemes, en la provincia de Salta.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Dypsa Group lanza Wenelen Suites en Rosario: una inversión estratégica en Vaca Muerta

Dypsa Group presentó oficialmente en Rosario su nuevo desarrollo inmobiliario vinculado a Vaca Muerta: Wenelen Suites, un conjunto de 28 departamentos de dos ambientes diseñados para responder a la creciente demanda de alojamiento por parte del sector corporativo que opera en la zona. Las unidades están en construcción y serán entregadas en agosto de este año, completamente equipadas y listas para ser alquiladas.

El Gobierno avanza con la privatización de Transener (como primer paso para desarmar Enarsa)

El Gobierno nacional se prepara para concretar esta semana un importante movimiento en su política de desregulación y achicamiento del Estado: la privatización de Transener, la principal transportadora de electricidad del país. Este será el primer paso dentro del plan para desprenderse por completo de los activos de Energía Argentina S.A. (Enarsa), empresa incluida en la Ley de Bases como sujeto de privatización total.