Sumando al ODS 7, y a la transición energética y diversificación productiva de la provincia: a 2022 ¿qué proyectos de energías renovables tiene Jujuy?

En 2018, en IN-Jujuy usamos la metáfora ricotera para sostener que en cuanto a energías –energía solar y litio aportando a la electromovilidad en el mapa de los desarrollos a los que el mundo vira-  el futuro estaba en Jujuy hacía rato (ver aquí). Cuatro años después, felizmente, hoy podemos hablar de la ampliación de Cauchari Solar (en ese entonces, sus actuales 3 parque solares que generan 105 MW cada uno estaba en construcción) y de otros proyectos que la empresa estatal Jujuy Energía y Minería (JEMSE) presenta como el camino que seguirá la provincia en cuanto a renovables, ratificado en el Plan Maestro Plurianual de Desarrollo presentado por el gobernador Gerardo Morales.

JEMSE comparte que los tres Parques Fotovoltaicos Cauchari I, II y III tienen una potencia nominal total de 315.79 MWP, generada mediante 960.000 paneles fotovoltaicos instalados, que se prevé una vida útil de los parques de más de 25 años y produciendo 690.000 MWH/año. Para esos parques, se requirió de 1.700 personas que trabajaron en la construcción sobre una superficie de 800 hectáreas en la puna. ¿Qué logramos, además de recursos que le ingresan a Jujuy por la venta a CAMMESA (y que permite estar construyendo 258 escuelas)? Para nuestro ambiente y para el planeta todo, 780.000 toneladas de CO2 al año que se evitan ser generados.

También, la empresa estatal informa que “la planta solar más grande de Sudamérica” tiene sus proyectos de ampliación, como ya lo viene anunciando el gobernador Morales: Cauchari Solar IV y V, que sumará 200 MW a todo el conjunto Cauchari, superando en total los 500 MW.

El otro gran proyecto es solar térmico. Aquí en IN-Jujuy varias veces hemos atenido a emergentes en la agenda referidos a las oportunidades de la industria energética, como la necesidad planetaria de transitar hacia las energías limpias. Y hace unos meses te contamos que las provincias de Jujuy y Río Negro, mediante sus empresas estatales JEMSE e INVAP S.E., respectivamente, celebraron que estaba completado el estudio de factibilidad para la construcción de una planta híbrida termosolar-fotovoltaica (ver aquí), proyecto conjunto que cuando tome forma física estará emplazado contiguo a la planta de Cauchari, en la puna jujeña. La planta termo-solar será modelo, y tendrá capacidad de generación solar térmica de 11 MW con acumulación de 13 horas en sales fundidas, hizo público JEMSE.

La otra línea de proyectos que comparte JEMSE como información pública es la de los parques solares fotovoltaicos en el marco de la generación distribuida de energías renovables. Desde 2018, en IN-Jujuy atendemos a esa posibilidad de transitar hacia la necesaria diversificación energética desde pequeñas unidades como empresas, instituciones y hogares (ver aquí). Ahora, como te contamos cuando hablamos de avances del Plan Maestro Plurianual de Desarrollo en torno a este tema (ver aquí), que serán doce los parque solares conectados a la red de distribución provincial de entre 6 y 12 MW con un aporte total previsto de 96 MW distribuidos en las regiones del Valle, Puna y Quebrada. Los primeros serán en: Zona Franca Perico (6 megas); Cannava S.E. (6 megas); Guerrero (12 megas); El Carmen (3 megas), Los Lapachos (6 megas), Caimancito (6 megas);  Lavayén (3 megas) y Nuevo Complejo Penitenciario en Chalicán (6 megas).

La página de internet de JEMSE es un buen mapa de la política que Jujuy se propuso para, sobre todo, su diversificación energética y transición hacia energías limpias y asequibles, meta a la que insta el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7 de las Naciones Unidas. Falta destacar el proyecto del aprovechamiento multipropósito Río Grande Inferior, hidroleléctrico, planteado en el Plan Maestro Plurianual de Desarrollo por Morales. Pero hay que conocerla; podés acceder ingresando aquí

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)