El volumen operado en acciones argentinas ya es el segundo más bajo en la última década

Tras tres años seguidos de retracción, representa solo un 22,6% respecto de los niveles de 2018, cuando se operaban u$s 1,2 millones diarios.

Image description

El desinterés por invertir en activos de Argentina es notorio. Queda reflejado en el escaso volumen que mueven las acciones locales en la bolsa porteña. En lo que va del año, el volumen promedio diario en acciones es de u$s 279.000, el segundo registro más bajo desde 2012. El volumen operado en acciones locales es, además, un 22% respecto de los niveles que se registraba en 2018.

Los inversores le escapan al riesgo local y eso se traduce tanto en el precio de los activos como en el volumen operado. 

En lo que va del año, el volumen promedio diario del panel líder de acciones de la Bolsa porteña es de u$s 278.868, ubicándose solo por encima del valor registrado en 2012, cuando tocó un mínimo de u$s 182.899 diarios.

El volumen operado en acciones, medido en dólares, viene de tres años seguidos de retracción. En 2018 se alcanzó un pico de u$s 1,2 millones diarios, por lo que el volumen actual representa solo un 22,6% de lo que se operaba en 2018.

Santiago Abdala, director de Portfolio Personal Inversiones (PPI) ve poco probable un repunte de los volúmenes operados en estas condiciones. "En la medida que no haya un escenario más claro de condiciones macro que favorezcan el ambiente para desarrollar actividades económicas, es difícil pensar en un mayor interés por activos argentinos", explicó. 

Pese a ello, agregó: "Dicho esto, quienes consideren que ese ambiente se va a dar, ganarán más cuanto antes ingresen a los activos locales. Ante la falta de atractivo de las compañías argentinas, los Cedear surgieron como un beneficiario natural para quienes buscan invertir en renta variable, con el agregado que están atados al valor del dólar por contado con liquidación", sostuvo.

Del total de las operaciones destinadas a renta variable, los Cedear acaparan niveles cercanos al 70% según datos provistos por el Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC), dependiente de BYMA. Incluso, el volumen de Cedear se ha ubicado por encima del 60% a lo largo del 2021, lo cual refleja una significativa pérdida de protagonismo de las acciones locales.

Cristian Brau, head portfolio manager de Grupo SBS, dice que existen varios motivos -relacionados tanto a la dinámica local como externa- que explican la diferencia entre el volumen operado entre acciones locales y Cedear. Y agrega que típicamente el bajo volumen es reflejo de bajo interés.

UN MERCADO GOLPEADO

Hay varias métricas que demuestran el deterioro en el valor de las compañías argentinas. Según datos de Camilo Cisera, research de Cohen, el proceso correctivo del S&P Merval en los últimos años es el más profundo y de más duración de la últimas cuatro crisis (2001, 2008, 2012 y actual).

Las acciones argentinas no solo valen menos del 20% de lo que valían en 2018 sino que la duración del proceso correctivo es aún más larga que las grandes crisis pasadas de Argentina. La renta variable local lleva mas de 1100 días dentro del mercado bajista iniciado en 2018. Las crisis previas se supieron resolver en menor tiempo, ya que la de 2001 demoró poco mas de 800 días, mientras que las de 2008 y 2012 demoraron entre 500 y 700 días.

Según datos del analista de Cohen, en términos de porcentaje de PBI, el Merval en dólares ajustado por inflación se ubica en niveles incluso debajo del 2012 y más cercanos a los registros de 2008. 

El Merval en dólares se ubica en niveles de u$s 330, cuando su promedio de largo plazo es de u$s 750. El mínimo visto en 2001 fue de u$s 80, con lo cual aún quedan escalones para seguir bajando antes de llegar al piso.

"Vemos un extremo pesimismo, mucha negatividad, valuaciones por el piso y volumen muy bajo. Además, hace un año que el Merval viene lateralizando y nunca perforó el mínimo de marzo 2020. Lo positivo es que llevamos tres años de fuertes bajas en el Merval, lo cual históricamente fue seguido de un rebote importante", dijo Cisera. 

"Algunos aseguran que faltan drivers, pero tenemos la soja arriba de u$s 500, la emisión de DEGs del FMI, datos de actividad recuperando lentamente y el hecho de que algunos pesos pesados salieron de compras en el panel líder, quedándose con 7% de ByMA y algo adicional en otras empresas", agregó.

Dentro de este escenario, Cisera agregó que más allá de la oportunidad que plantea el Merval, es fundamental mantenerse diversificado y destinar buena parte de cualquier cartera de inversión a otros activos, no ligados al país.

"Los inversores parecen haber aprendido una valiosa lección y se inclinan en una medida importante por Cedear, lo cual me parece muy saludable", afirmó.

Cristian Brau suma que desde Grupo SBS ven negocios atractivos con valuaciones muy deprimidas. Aunque, a la vez, mantiene un grado de cautela sobre las inversiones en renta variable argentina.

"Vemos valuaciones que lucen baratas en acciones locales. Sin embargo, no es suficiente. No vemos cercano un escenario de rally argentino al estilo 2013-2017, aunque no podemos descartar rebotes o movimientos de electrocardiograma similar al observado desde el acuerdo con bonistas. De configurarse un escenario positivo para el país, conceptualmente hablando, ese cambio de humor lo vamos a ver primero en bonos que en acciones puesto que, acciones en argentina es una historia de tasa de descuento", afirmó.  

JULIAN YOSOVITCH

Tu opinión enriquece este artículo:

Ya es primavera 2025 en Florida, y todos quieren visitarla: las 4 ciudades imperdibles para visitar por negocios, compras y placer

(Por Vera) No solo los turistas quieren estar en Florida, también las marcas, las agencias de turismo, los medios, las celebridades. La llegada de la primavera en 2025 ha convertido a Florida en el destino predilecto para anglolatinos en busca de negocios, cultura y diversión. Con un incremento del 7% en los costos de los pasajes aéreos y un 8% en las tarifas de alojamiento, la demanda por experiencias únicas en el estado del sol no deja de crecer. En este artículo exploramos las cuatro ciudades imprescindibles de Florida. Prepárate para sumergirte en un viaje que combina negocios y placer en un entorno vibrante y lleno de oportunidades.

FranquiDay 2025: la puerta de entrada a marcas como The Coffee Store, Tomasso, Delturista, El Desembarco y más

El próximo jueves 27 de marzo, Córdoba recibirá la tercera edición del FranquiDay, un evento que tiene como fin conectar a emprendedores con franquicias rentables y brindarles información clave para tomar decisiones de inversión. Durante la jornada, los asistentes podrán participar en reuniones personalizadas con los responsables de 23 franquicias de distintos rubros y evaluar oportunidades de negocio con diferentes niveles de inversión y opciones de financiamiento.

Startup OLÉ Miami '25: el epicentro europeo de innovación y emprendimiento inaugura la Semana Tecnológica con el Apoyo de INCIBE" (España-Miami y LatAm unidos)

(Por Taylor) En la primavera de 2025, la ciudad de Miami se convierte en el epicentro de la innovación y el emprendimiento con la segunda edición de Startup OLÉ, el evento europeo de referencia que inaugura la Semana Tecnológica de Miami. Este evento, que se llevará a cabo del 23 al 24 de marzo en el emblemático estadio LoanDepot Park, cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y una serie de entidades internacionales. En este artículo, diseñado para el público de Infonegocios Miami, desglosamos los detalles de este evento crucial, ofreciendo datos estratégicos, tips esenciales y una mirada a las oportunidades que presenta para el ecosistema emprendedor anglolatino.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)