Escenario metalúrgico nacional: la producción de acero creció, pero cayó el hierro y laminados

La producción siderúrgica en Argentina, muestra disparidad entre sus ámbitos. Según la Cámara Argentina de Acero (CAA), incrementó un 7.9% la producción de acero crudo, cayó un 20.3% en laminados cálidos, y la generación de hierro primario, estuvo a un 23.8% menos. Jujuy, concentra el 2.1% de la producción nacional ¿Aceros Zapla verá beneficios en el remonte del acero?

Image description

Argentina produjo, hasta enero de 2019, un total de 370.900 toneladas de acero crudo, 250.100 toneladas de hierro primario y 30.2400 toneladas de laminados en caliente. En este punto, las bajas se deben a la poca demanda del mercado interno ante la fuerte presencia de productos chinos que inundan los mercados regionales, sumado a una economía recesiva,  lo cual genera obstáculos para exportar.

La metalurgia se ubica entre las tres principales actividades productivas (junto con el tabaco y el azúcar) de Jujuy, y el acero es una de sus especialidades. Según últimos informes del Ministerio de  Hacienda de la Nación se estima que la producción provincial concentra el 2,1% de la fundición a nivel nacional, el 2,1% de la etapa de aceleración y el 4,5% de laminados en caliente no planos.

Jujuy funde hierro y fábrica acero común y especial (no planos), ambas actividades en la localidad de Palpalá. El acero común se destina principalmente a la construcción (hierro de construcción y perfiles U) y los aceros especiales se vinculan estrechamente a las necesidades de demanda de la industria automotriz y para la fabricación de bienes de capital.

Aceros Zapla S.A., con 73 años de trayectoria, concentra la producción de acero de la provincia. Esta firma integra las tres etapas de producción de acero: fundición, acería y laminación y gas. La industria podría percibir beneficios en cuanto a producción, teniendo en cuenta el cuadro nacional, y al ser la única proveedora desde la provincia al mercado interno.

Los productos de acero abastecen a un amplio y diversificado conjunto de industrias, entre las que se destacan: construcción, automotriz, metalmecánica, aparatos de uso doméstico y petróleo. En este sentido, según las cifras de la CAA, el panorama sigue desfavorable en estas actividades en el país:

  • La construcción está en caída por una menor actividad de la obra pública, potenciado por la baja de solicitudes de créditos hipotecarios;
  • En automotriz comenzó el año también con una pronunciada caída de su actividad, especialmente en automóviles con paradas por vacaciones en varias plantas, como así, exportaciones y ventas a concesionarios cayeron;
  • El segmento de maquinaria e implementos agrícolas continúa con niveles bajos de producción, se estima que la nueva cosecha, que puede ser récord, y la recuperación del crédito, impacten de manera positiva partir de abril y mayo;
  • El sector de electrodomésticos fue uno de los que más sufrió en el 2018. No se vislumbra un rápido cambio de tendencia en los niveles de producción, a pesar de las promociones de fin de año y hay acumulación de stock.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.