Informe de Coyuntura del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy

Blanca Juárez, presidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Jujuy (CPCEJ), como lo hace periódicamente desde el Consejo, firma el informe de coyuntura que sigue a este párrafo. Es tan detallado el análisis, que te lo brindamos tal cual lo publicó el Consejo el lunes 15 de julio.

Image description

Una de las acciones definidas a partir de la reunión del G-20 en Japón fue que el Mercosur y la Unión Europea avanzaran en un acuerdo de integración, el que dio origen a un importante debate entre distintos sectores empresariales y el gobierno nacional. Desde la Unión Industrial Argentina afirman que se deben solucionar los problemas macroeconómicos que tiene Argentina para que dicho acuerdo no traiga más problemas que oportunidades. 

Por su parte el gobierno responde que los industriales argentinos tienen que mejorar la competitividad de sus productos, tras lo cual el sector empresario opina que para ello hay que cambiar la política tributaria, hacer la reforma laboral y mejorar la infraestructura. Desde la Fundación Proteger, que nuclea a empresarios textiles, se pronuncian en el mismo sentido y agregan que es el gobierno el que debe solucionar los problemas que afectan a la producción argentina.-

Al mismo tiempo los empresarios de la vitivinicultura ven como positiva las perspectivas de exportación de vino, aseguran que ellos ya son competitivos pero que el gobierno tiene que bajar la presión impositiva, eliminar las retenciones, subir los reintegros a las exportaciones e invertir en promociones internacionales, agregando que a hay que resolver la competitividad de los costos en los fletes, ya que el costo Mendoza - Buenos Aires es superior al costo de traslado de los productos entre Buenos Aires y Ámsterdam. A su vez desde el lado fiscal y tributario este sector textualmente pregunta: “¿Qué vamos a exportar con tasas de interés del 60%, carga fiscal que equivale al 100 % de nuestros costos de producción, tarifas de energía dolarizadas y 60 % de inflación”, todos temas por definir y ordenar a fin de ver que este acuerdo pueda ser próspero para la producción argentina.

Así también cabe destacar que el acuerdo contempla que el Mercosur eliminará el 91 % de los aranceles que hoy se imponen a los productos provenientes de la Unión Europea y esta lo hará con el 92 % de los aranceles de los productos que provienen del Mercosur a Europa, abriendo el Mercosur sus mercados a las obras públicas que pueden interesarle a los inversores europeos. En cuanto a los derechos laborales se comprometieron a respetar los estándares de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la libertad de asociación. Todos estos aspectos a definir nos permiten inferir que el debate recién comienza, en tanto el acuerdo se implementara en el mediano y largo plazo, estará en principio ligado al proceso electoral del mes de Octubre venidero.-

El Gobierno Nacional informa que el objetivo de déficit primario corriente igual a cero para el ejercicio 2019, se estaría cumpliendo dado la reducción del gasto público y el notorio incremento nominal de la recaudación tributaria nacional del periodo Enero-Junio del corriente, la que creció en un 45,4 %. En este desempeño juega un papel predominante la recaudación del Impuesto a las Ganancias, que entre lo percibido por la DGI y la Aduana Nacional, se incrementó en un promedio del 54,7 %, llegando a la suma de un billón 50 mil millones de pesos, en tanto que el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que es el impuesto al consumo masivo de la población, creció un 47 % llegando a la suma de $ 520 mil millones de pesos. El total recaudado en este periodo ascendió a dos billones 270 mil millones de pesos, de los cuales el 63 % tuvo como destino la Administración Nacional y el Sistema de Seguridad Social, en tanto las Provincias percibieron el 37 %, lo que significa una mejora para ellas, fruto de los ingresos tributarios nacionales en el momento en que se concreto la liquidación del Impuesto a las Ganancias Ejercicio 2018. Al mismo tiempo el  gobierno está logrando que la cotización del dólar se mantenga estable y en algunos momentos opere a la baja, en tanto que la tendencia del proceso inflacionario por tercer mes consecutivo se ubica por debajo del 3 %.

En el caso de la distribución diaria y automática de la coparticipación Federal de Impuestos que percibió la Provincia de Jujuy, según fuentes del Ministerio de Economía de la Nación en el periodo enero-junio/19, creció en un 43,5 % respecto a igual periodo del año 2018, en tanto la Dirección Provincial de Rentas recaudo hasta el mes de Mayo la suma de $ 2.639 millones, lo que supera en un 18 % lo proyectado, representando el impuesto a los Ingresos Brutos el 77 % del total recaudado a nivel local, lo cual conlleva a interpretar que los otros tributos provinciales, inmobiliario y sellos son de menor cuantía.

A nivel local cabe destacar dos noticias importantes, la primera es que el Gobierno Provincial haya logrado el financiamiento destinado a la reconstrucción del Ferrocarril Belgrano en el tramo Jujuy-La Quiaca, y la segunda es que un grupo empresarial ha tomado posesión del Ingenio La Esperanza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.