Realizaron estudios de suelo y clima para mejorar el vino jujeño y aumentar su competitividad (con apoyo del BID)

Investigadores del Instituto nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Nacional de Chilecito (La Rioja) obtuvieron muestras de suelo de sitios dedicados a la producción vitivinícola en las provincias de Jujuy y Córdoba. El estudio se realizó con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Image description

Estos estudios, fruto de la cooperación técnica entre la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), el Consejo Federal del Inversiones (CFI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los gobiernos provinciales, permitirán incrementar la competitividad del sector, se informó.

Los estudios de suelo y clima que se realizan en las provincias de Jujuy, Catamarca, La Rioja, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Rio Negro y Chubut; se suman a los que ya se vienen llevando a cabo en Mendoza, San Juan y Salta.

Financiada por el BID en Mendoza, San Juan y Salta, se extiende al resto de las zonas vitivinícolas del país gracias al aporte del Consejo Federal del Inversiones (CFI) y el apoyo de los gobiernos provinciales, dentro del Programa Federal de Promoción Vitivinícola CFI-Coviar.

Los estudios de clima, suelo, geología y ambiente buscan generar conocimiento científico de las regiones vitivinícolas para capitalizar su diferenciación, fortalecer su identidad, apoyar el mensaje comercial hacia los consumidores y afianzar el posicionamiento de los vinos argentinos en los mercados internacionales.

"Para Coviar es clave seguir articulando acciones de este tipo para la obtención de más recursos que contribuyan con el crecimiento y promoción del vino argentino", afirmó su presidente José Alberto Zuccardi.

Para Zuccardi, "el aporte de organismos como el CFI y el BID es muy importante para el desarrollo federal de la vitivinicultura y, desde Coviar, nuestro objetivo es avanzar en distintas acciones que permitan canalizar recursos allí donde más se necesitan".

"La cooperación técnica con el BID es un hecho muy relevante, ya que contribuirá a incrementar la competitividad del sector vitivinícola mediante la caracterización de zonas vitícolas", sostiene Virginia Furlani, coordinadora técnica de la unidad ejecutora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la entidad.

El estudio de caracterización de suelos permite contar con información homogénea sobre una misma base metodológica científica de todas las zonas vitivinícolas de la Argentina.

"Esto no sólo le va a servir a las bodegas para promocionar sus vinos sino a todas las actividades de base agrícola", destacó Claudio Galmarini, director de la regional Cuyo del INTA, institución que participa de la investigación que comenzó con fondos del BID y ahora se expande con recursos del CFI.

Con el aporte del CFI, el estudio de caracterización que comenzó en Mendoza, San Juan y Salta se extiende con la misma base científica y metodológica a Jujuy, La Rioja, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, Neuquén, Rio Negro, Chubut y La Pampa.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.