Vacaciones en Jujuy: El parque nacional Calilegua cautiva a los turistas todo el año con sus paisajes selváticos

En el centro este de la provincia de Jujuy se encuentra el Parque Nacional Calilegua, uno de los sitios elegidos por los turistas cuando visitan la región de las Yungas, el “rostro verde” que ofrece la provincia para disfrutar de la naturaleza, sus paisajes, su cultura y tradiciones durante las vacaciones de invierno.

Image description

Habilitado al público todo el año de forma gratuita (prohibido mascotas) de 8 a 18, se puede acceder por la ruta nacional 34 y luego por ruta provincial 83 por el empalme ubicado a 30 metros del puente sobre el río San Lorenzo de la ciudad de Libertador General San Martín. Desde ese punto hasta el parque hay 8 kilómetros de distancia yendo por un camino de cornisa y de ripio consolidado. Antes de ingresar al parque se recomienda contactar y asesorarse con el personal en el centro de visitantes, al igual que con los guías.

De clima subtropical serrano con estación seca invernal y con precipitaciones que se concentran en los meses estivales, el parque Calilegua se caracteriza por sus montañas, selvas, ríos, cascadas y miradores que cautivan al turista amante de la naturaleza y la aventura.

Las Yungas poseen una amplia gama de microclimas y diferentes pisos de vegetación que conforman un ambiente único, marcando un brusco contraste con otras regiones turísticas de la provincia como la Quebrada y la Puna.

De todos los parques nacionales con ambiente de Yungas, el de Calilegua es el único que cuenta con los cuatro pisos de vegetación característicos: selva pedemontana (400-700 msnm), selva montana (700-1500 msnm), bosque montano (1500-3000 msnm) y pastizales de altura (1500-3500 msnm).

La región cuenta con la mayor muestra de biodiversidad conservada en nuestro país, entre ellas las 76.370 hectáreas que corresponden al parque nacional.

Senderos para trekking, observatorio de aves, miradores, campamento agreste con sanitarios, fogones, mesones, asadores, quincho, ducha con agua caliente, energía eléctrica de uso limitado, estacionamiento y primeros auxilios, integran los servicios habilitados.

En unos pocos kilómetros, el corredor turístico de las Yungas atraviesa varios centros poblacionales de gran diversidad cultural y paisajística entre sí, y se pueden realizar variadas actividades como visitas a centros de producción agrícola, compra de artesanías y divertidas aventuras al aire libre como cabalgata, trekking, camping y baños termales.

Ciudades como Libertador General San Martín, Calilegua y el pueblo de San Francisco cuentan con servicios básicos de salud, gastronomía, hotelería y cajeros automáticos.

Un circuito de gran atractivo recorre desde San Francisco (ruta provincial 83) hasta el río Jordán cuyo curso tiene varios ojos termales y el más importante tiene el nombre de “Laguna Azul” debido al color turquesa de sus aguas. El agua brota a una temperatura de 30°C ideal para disfrutar de un baño.

La caminata se realiza en unas 7 horas, 16 kilómetros entre ida y vuelta en un ambiente de gran valor natural donde se destaca la exuberante vegetación y es posible avistar diferentes animales.

El sendero se puede realizar entre los meses de mayo y noviembre.

Otro lugar muy visitado en la zona es Valle Colorado, un pueblo escondido entre montañas que forma parte del Patrimonio de la Humanidad, “Qhapaq Ñan”, declarado por la Unesco en el 2014.

Está situado sobre la ruta provincial 83, 7 km al norte de Valle Grande, sobre el valle del río San Francisco.

La comunidad de Valle Colorado se caracteriza por mantener viva la herencia incaica, lo que se refleja en su actividad agrícola, estilo de vida y artesanías, entre las que se destaca los rebozos bordados de gran coloridos que son confeccionados y usados por las mujeres del lugar.

-Con información de Télam-

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.