Allkem Limited presentó los avances de sus proyectos mineros en Argentina (la compañía tiene 2 activos)

La australiana productora de químicos de litio, Allkem Limited, dio a conocer los avances en la revisión y actualización de estudios técnicos para sus operaciones y proyectos en Argentina, incluyendo Olaroz, Sal de Vida y Cauchari; y adelantó que está en preparación la propuesta de fusión con Livent Corporation, prevista para fin de año.

 

Image description

Durante la entrega de resultados, el CEO de la empresa, Martín Pérez de Solay, comenta: “Estas actualizaciones de proyectos confirman la robustez económica y la naturaleza de nivel uno de nuestro conjunto de activos, reduciendo aún más los riesgos de crecimiento de la compañía, la producción futura y la rentabilidad. Los estudios, respaldados por nuestra significativa experiencia en operaciones y desarrollo de proyectos, demuestran bajos costos y baja intensidad de capital que maximizarán los márgenes y el retorno para los accionistas a lo largo del ciclo de precios. La cartera de proyectos de Allkem nos proporciona una base sólida para mejorar nuestra estrategia de integración vertical y relaciones aguas abajo en la cadena de suministro global”.

Avances en cada proyecto de Allkem en Argentina

En Jujuy la compañía cuenta con dos proyectos activos:

En Olaroz, Allkem anunció la finalización de la puesta en marcha de la Etapa 2 con la primera producción húmeda alcanzada en julio.

Los costos operativos a largo plazo para la operación conjunta de las Etapas 1 y 2 se estiman en US$ 4.149 por tonelada de carbonato de litio equivalente (LCE) durante toda la vida de la mina, aprovechando sinergias operativas.

Por otro lado, indicaron que el recurso de Olaroz se incrementó a 22 millones de toneladas de LCE, y cuando se combina con el recurso adyacente de Cauchari, se alcanzan 28 millones de LCE, sentando las bases para futuros aumentos en la producción dentro del complejo Olaroz/Cauchari.

En cuanto a su segundo proyecto, Cauchari, la compañía comunicó que se ha actualizado el estudio técnico de 2019 que es propiedad al 100% de la empresa, con una capacidad de producción de 25.000 toneladas por año y costos operativos de US$4.081 por tonelada de LCE. La primera producción, en tanto, está planeada para 2027.

El plan de desarrollo propuesto para Cauchari se beneficiará de la experiencia de diseño de ingeniería y aprendizajes de Olaroz, con una oportunidad significativa de mejora de eficiencia mediante el aprovechamiento de la infraestructura de Olaroz y posibles sinergias en torno a una futura integración.

En Catamarca, la empresa australiana lleva adelante al proyecto Sal de vida. En este sentido, compartieron que los costos de capital para las etapas SDV 1 y SDV 2 han aumentado a US$1.031 millones, en línea con la inflación general de la industria, manteniendo una economía robusta, señaló la compañía

SDV 1 tiene previsto alcanzar la finalización mecánica en la primera mitad de 2025 y la primera producción en el segundo semestre de ese año, tras incorporar mejoras de ingeniería y lecciones de otros proyectos en la región.

Los costos operativos a largo plazo siguen siendo competitivos, con US$4.003 por tonelada de LCE para SDV 1 y SDV 2, y US$4.529 por tonelada de LCE para SDV 1 de manera independiente, lo que la convierte en “una operación muy competitiva capaz de generar altos márgenes en diversos escenarios de precios”

El recurso se ha actualizado a 7,2 millones de toneladas de LCE, lo que respalda la posibilidad de una futura expansión en la producción. SDV planea proporcionar 30.000 toneladas adicionales de producción de LCE, con la primera producción programada para 2027.

Fuente: Panorama Minero

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén busca reforzar la contratación de empresas locales en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la contratación de proveedores locales en el desarrollo de Vaca Muerta. Durante un encuentro en la localidad de Añelo, funcionarios, gremios y empresarios debatieron sobre la preocupación por la creciente presencia de empresas foráneas en la región y la necesidad de priorizar a los trabajadores y empresas neuquinas.

Burger54 vuelve a abrir las puertas de su emblemática sucursal en devoto (con una propuesta renovada, pero con el sabor de siempre)

Burger54, la reconocida cadena de hamburguesas, vuelve a abrir las puertas de su sucursal en Fernandez de Enciso 3973, en el barrio de Devoto con un diseño completamente renovado, ofreciendo un espacio más moderno, cómodo y acogedor. Esta reapertura marca una nueva etapa para la empresa, que sigue apostando por la excelencia en cada detalle, desde la calidad de sus hamburguesas hasta la experiencia que brinda en sus locales.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.