HyperID, la pulsera donde podés llevar tu DNI, tus tarjetas de crédito, tus credenciales, la historia clínica (y más)

En dos meses sale al mercado una nueva solución tecnológica que integra en un chip (NFC) portable (pulsera, llavero y hasta subcutáneo) el DNI, el carné de conductor, las credenciales de obra social o club de fútbol y hasta historia clínica. Quiénes están detrás de HyperID y cómo será el modelo de venta individual y corporativo.

Image description
Pablo Tavitian, Jonathan Lawson y Ariel Castro, los creadores de HyperID: ya negocian acuerdo para lanzar su servicio en mayo.
Image description
Image description

La tecnología está madura y su uso se está masificando: la mayoría de los argentinos paga el transporte público vía tarjetas contactless y las tarjetas de crédito ya lanzan sus plásticos con NFC (RFID).

Además, desde el mismo gobierno nacional se impulsa tener documentos personales (como el carné de conductor) en una aplicación y hay cada vez más billeteras digitales.

Sobre esa base, un grupo de emprendedores cordobeses viene desarrollando HyperID, una solución que busca “facilitarle las cosas a la gente”, como explica Pablo Tavitian.

En concreto, se busca que una persona tenga en una pulsera (o en un llavero, hay muchos formatos) todo lo que necesita cuando sale a la calle:

Mis datos: desde el DNI y el carné de conductor, pero también el carné de la obra social o del club de fútbol y gimnasio al que soy socio.

Mi salud: esencial ante una contingencia, en este capítulo estará los datos de la historia clínica que la persona suba al sistema, como alergias a medicamentos y grupo sanguíneo.

Mis pagos: las tarjetas de crédito y débito que se desee asociar o los monederos digitales.

Mis cosas: por ejemplo, una valija y hasta un vehículo puede estar asociado a un perfil personal.

Mis tickets: como ya sucede con festivales como Lollapalooza, una pulser HyperID se puede usar (infinidad de veces) como ticket para shows.

Mis mascotas: un capítulo particularmente atractivo para los dueños de perros y gatos, permite poner y asociar un chip externo (en un collar, claro) a animales.

Así, mientras avanzan en los primeros convenios colectivos (tienen sindicatos, una marca de motovehículos y hasta el gobierno de una ciudad interesados), los socios de HyperID finalizan también el portal para las ventas individuales.

Estiman que por unos $ 600 (US$ 15) por única vez, ofrecer el servicio a “early adopters”, esa franja de consumidores que primero se “enamora” y adopta una tecnología.

Pulsera y otros formatos

Aunque son varios los formatos para llevar un chip NFC (la versión de la tecnología RFID más difundida y sobre la que se base HyperID), quizás el más interesante es una pulsera elástica, económica y lavable (no hace falta quitarla para bañarse, por ejemplo).

Además, este formato permite esconder en el reverso de la pulsera la URL (dirección web), el usuario y el password para ingresar a los datos de una persona encontrada en la vía pública y que no pueda comunicarse (un accidentado, por ejemplo, pero también un adulto mayor o un niño).

Distintas integraciones

Salís a correr y no hace falta llevar efectivo para una contingencia.

Los vecinos de un barrio cerrado o edificio podrían ingresar fácilmente con HyperID.

Las tarjetas Sube o RedBus se pueden integrar a los chips del sistema HyperID.

Con el hardware respectivo, una moto puede encenderse con un chip sin necesidad de llave.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.