Inflación en el Norte Grande: fue el peor enero desde 2017 con aceleración de la suba de precios

De acuerdo con el INDEC, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel país registró una suba del 6,0% acelerando fuertemente respecto a diciembre y alcanza así el 98,8% a nivel interanual, el valor más alto desde la hiperinflación. En este marco, el NEA y NOA iniciaron el año con una importante aceleración en la suba de precios siendo el peor enero desde 2017.

Image description

Inflación en el Norte Grande

En la macrorregión la inflación registrada en enero aceleró de manera considerable respecto a los registros del mes previo. En el NEA marcó una suba del 5,4% (+0,8 puntos porcentuales contra el mes anterior) y el NOA de 6,3% (+1,6 p.p). La suba del noroeste fue, a su vez, la segunda más alta del país (detrás de Cuyo), mientras que la del nordeste fue la más baja en este mes de análisis.

Pese a tener una suba menor que el promedio nacional, el NEA marcó un récord en la comparación interanual: se trata de la primera región que supera el 100% desde que se inició la medición regional (diciembre 2016). El registro de enero fue de 100,2% de incremento contra enero 2022. En el caso del NOA, la suba alcanza el 99,4%. De ese modo, el NEA y el NOA lideran el ranking de regiones con las mayores subas año/año.

¿Qué subió más en el Norte Grande?

Las divisiones que más crecieron en el NEA fueron Bienes y Servicios varios (7,8%, con empuje de servicios de cuidado personal), Recreación y Cultura (7,6% traccionada por temporada de vacaciones y en menor medida por la tarifa del servicio de TV por cable); el tercer lugar está compartido por Bebidas alcohólicas y tabaco (7,0%, con mayor fuerza específicamente en los cigarrillos) y Comunicaciones (7,0% por tracción de servicios de internet).

Por su parte, en el NOA, la mayor suba estuvo en Comunicaciones (9,3%, también movilizado por tarifas de internet y telefonía); le siguen Restaurantes y Hoteles (8,9%, con empuje de la temporada estival) y completa el podio Alimentos y Bebidas no alcohólicas (7,9% con especial fuerza de las verduras).

Al analizar el incremento interanual, ambas regiones muestran muchas divisiones con triple dígito de suba. En el caso del NEA, las mayores subas están en Prendas de vestir y calzado (117,6%), Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (113,1%), Bienes y Servicios varios (106,6%), Bebidas alcohólicas y Tabaco (105,4%), Restaurantes y Hoteles (103,7%) y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (101,7%), todos por encima del nivel general regional de +100,2%.  

En el NOA, son cinco las divisiones con subas mayores al 100%: Prendas de vestir y calzado (122,0%), Restaurantes y Hoteles (114,6%), Bienes y Servicios varios (102,9%), Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (101,1%) y Bebidas alcohólicas y Tabaco (100,7%), todas también por encima del nivel general regional de +99,4%.

Desempeño de los alimentos en el Norte Grande

La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas es la de mayor incidencia en el IPC en ambas regiones: en el NEA, representa el 35,3% del total de la muestra; en el NOA, el 34,7%. En enero, esta división coincidió en que tuvo una importante aceleración en ambas regiones que conforman el Norte Grande, pero sobresalió principalmente en el NOA: la suba en esa región fue del 7,9% acelerándose 4,6 puntos porcentuales respecto a diciembre; en el NEA fue del 6,6% (+3,0 p.p contra diciembre). En ambos casos, se verifica que crecieron por encima del nivel general regional.                                                                                      

Observando hacia dentro de esta división, tanto en el NEA como en el NOA las aperturas de mayor suba de precios de enero en Alimentos fueron las Verduras, tubérculos y legumbres (22,3% en NEA y 27,5% en NOA) y Frutas (11,1% NEA y 18,4% NOA). A su vez, las Carnes y derivados fueron las que menos crecieron en ambos casos (3,0% en NEA y 3,7% en NOA). Por su parte Verduras, tubérculos y legumbres se ubican, en la comparación interanual, como la apertura de mayor suba en ambas regiones: 192,4% en NEA y 176,8% en NOA.

Tu opinión enriquece este artículo:

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Jujuy celebra a sus mujeres rurales con la Distinción Pachamama

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy entregará la Distinción Pachamama, un reconocimiento que busca visibilizar, valorar y empoderar a las mujeres que sostienen el desarrollo productivo en las comunidades rurales de la provincia.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)