Internet seguro para los chicos: si pasan tantas cosas en internet, ¿no deberían estar más presentes los padres?

(Por Romina Tarifa, licenciada en Psicopedagogía; coordinadora del Instituto de Protección y Ciudadanía Digital - Defensoría del Pueblo de Jujuy) Ayer se conmemoró el día Internacional de una Internet Segura que promueve la construcción de una cultura digital más segura, donde conviven y crecen los niños, niñas y adolescentes.

Image description

Los chicos viven conectados en varias pantallas digitales al mismo tiempo, nacen insertos en un universo de pantallas; sin embargo, no son un grupo homogéneo. 


No podemos caer en el error de clasificarlos como un grupo que vive las mismas realidades; al contrario, son un grupo heterogéneo según las posibilidades de accesos a internet y los aprendizajes que tuvieron y tienen cada uno de ellos.

Los chicos son sujetos de derechos que también en la cultura digital necesitan garantizar sus propios derechos. Tienen derecho a la protección digital, es decir, a la protección contra la explotación, los abusos y la violencia que ahí se desarrolla; demandan que sus padres u otros adultos responsables se ocupen de educarlos en usos positivos y saludables de internet.

Por su parte, tienen derecho a ejercer su ciudadanía digital, es decir, al acceso a la tecnología, a la información, a utilizar lo digital a su favor, al derecho a la diversión y al juego digital, y al derecho a la libre expresión que les permita participar sobre los temas que les interesen. 

Necesitan herramientas que les permitan convivir en internet de forma responsable, productiva, innovadora, recreativa y saludable para poder beneficiarse de su potencialidad y mejorar su calidad de vida. Conocemos chicos que pueden acceder a sus derechos en la era de internet y muchos otros que no tienen esa posibilidad.

¿Qué hijo estás criando?

Es importante reconocer que internet tiene una cara riesgosa que perjudica a los chicos y otra productiva que los beneficia en su crecimiento. Reconocer ambas caras permitirá a los padres acompañar a los chicos por un lado para protegerlos y por otro lado para orientarlos hacia buenos usos. 

Los adultos que crían chicos que se relacionan con las pantallas digitales identifican algunos peligros a los que sus hijos podrían quedar expuestos y tienen razones para tenerlos. Entre los miedos principales reconocen el miedo a los contactos inapropiados con los que se vayan a comunicar en las redes sociales como los acosadores sexuales. 

Otro miedo es a los contenidos inapropiados que pueden consumir y motivarlos a imitar acciones violentas o pornográficas, y finalmente el miedo a las conductas inapropiados como ser odiadores de la red, acosadores y discriminadores porque comprenden que sus propios hijos pueden ser víctimas y al mismo tiempo victimarios con sus compañeros.

Los padres frente a estos principales miedos que identifican en la convivencia de los chicos con las pantallas tienen que decidir cómo actuar, es por ello que a partir de sus creencias actúan al respecto.

Según la crianza que desarrollan los padres los chicos pueden ser hijos herederos, huérfanos o bien exiliados. Los hijos herederos son los que crecen con la orientación adecuada y necesaria de sus padres y aprenden a relacionarse de forma segura y productiva con internet. 

Por su parte, el grupo de hijos huérfanos digitales es mayoritario y son los que crecen con una falsa confianza por sus habilidades en el manejo digital, este conocimiento instrumental de lo digital los hace sentir confiados cuando usan internet, sin embargo, navegan solos y sin la orientación de los adultos que les permita dimensionar los peligros a los que están expuestos. 

Y finalmente, los hijos exiliados que son apartados de las pantallas favoreciendo su analfabetismo digital, se dificulta su convivencia digital en lo social, educativo, cultural y laboral tanto en su presente como en su futuro.

El rol de los padres es fundamental para que los chicos naveguen protegidos y realicen usos productivos en la era digital, necesitan de la mediación parental, la cual consiste en que los padres asuman un rol presente en la cultura digital, la crianza en su responsabilidad.

Tienen que llevar a cabo 3 acciones principales: 

  • Es necesario que conozcan que consumen los chicos en la red, qué les gusta y por qué. ¿Saben que youtubers/instagramers siguen sus hijos y porque les gustan tanto?. 
  • El acompañamiento que consiste en compartir con los chicos algunas actividades, compartir la vida digital los acerca a la realidad que viven ¿Compartieron un video con sus hijos? o ¿jugaron un videojuego en familia?. 
  • Y finalmente, deben orientarlos en habilidades digitales como el desarrollo del pensamiento crítico que les permita identificar peligros.

Los chicos necesitan confiar en sus padres para que cuando se sientan en peligro puedan recurrir a ellos en busca de protección; necesitan buenos ejemplos de su parte y sobre todo orientación y presencia en ese mundo digital en el cual conviven y crecen todos los días.

Para que los chicos no naveguen como huérfanos digitales expuestos a los peligros y logren aprovechar el potencial de internet para su crecimiento, el deber de los padres es conocer la vida digital de sus hijos porque allí también conviven y crecen, acompañarlos y orientarlos.

Sin embargo, no podemos responsabilizar únicamente a los padres de garantizar una internet segura donde los chicos puedan navegar y aprovechar su potencial. También resulta necesario reconocer otros actores/instituciones estratégicos que tienen su responsabilidad: empresas de tecnología que crean las redes sociales; los medios de comunicación que comunican sobre la cultura digital; la sociedad civil que también educa; la justicia; y el Estado en su rol de regulador y garante de derechos de los niños, niñas y adolescentes. 


Se necesita de un trabajo articulado y colaborativo entre estos actores e instituciones para garantizar internet seguro para que los chicos crezcan, aprendan y construyan parte de su identidad adolescente de manera protegida. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.