Jujuy busca consolidar la producción de frutas tropicales en el territorio

Bajo la premisa de impulsar y fortalecer nuevas producciones en el territorio jujeño, el Gobierno de Jujuy participó del 1° Seminario Internacional de Innovaciones Tecnológicas para la Producción de Frutas Tropicales: Banano y Mango.

Image description

El objetivo del evento fue intercambiar conocimientos y experiencias para fortalecer la producción nacional de frutas tropicales de calidad. En este contexto, Jujuy estuvo representado por Patricia Ríos, secretaria de Desarrollo Productivo, del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo,  quien remarcó que “tenemos un amplio abanico de cultivos que van desde los tradicionales, tabaco y caña de azúcar, pasando por hortalizas, flores, granos, plantaciones forestales, hasta los cultivos andinos y muchos otros más”.

Para la producción de cultivos tropicales, es importante remarcar que la provincia cuenta con potencial gracias a las características climáticas y la presencia de productores especializados y centros de investigación: “no solo por las características climáticas, sino porque existe un desarrollo de productores especializados y porque contamos con la Estación Experimental del INTA Yuto, que aporta innovación y desarrollo, además de las Facultades de Salta y Jujuy” expresa Ríos.

“En el NOA hay 50 productores que plantan una superficie de 3000 hectáreas y que en los últimos años va en aumento. Se han desarrollado plantas de empaque de frutas de primer nivel y somos conscientes de que hoy podemos cubrir la demanda de frutas tropicales de nuestro país, compitiendo con los más altos estándares de calidad”, ponderó la funcionaria.
Durante el debate, Ríos hizo una llamado a reconsiderar los frutos tropicales en forma conjunta. Es decir, “no solo al mango, palta, maracuyá, etcétera; sino también los nativos como el tomate de árbol, quiruzilla, papaya del monte”.

“Debemos enfocarnos en fomentar el desarrollo no solo a nivel cultivo, sino de la industrialización para generar dulces, pulpas congeladas, frutas secas y abrillantadas y así motivar a que las provincias de Salta, Jujuy se transformen en un polo de frutas tropicales para el país”, ponderó la secretaria.

En ese marco, señaló que desde el Gobierno de Jujuy trabajan en la generación de políticas que atraigan inversiones: “hoy tenemos un marco óptimo para que quienes estén decididos a producir, lo hagan con la certeza de que cuentan con el soporte para éstas iniciativas”. 
“Vamos a continuar apostando por la diversificación económica y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que impulsen el crecimiento de las pyme y eso se traduzca en crecimiento para la región” finaliza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Jujuy celebra a sus mujeres rurales con la Distinción Pachamama

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy entregará la Distinción Pachamama, un reconocimiento que busca visibilizar, valorar y empoderar a las mujeres que sostienen el desarrollo productivo en las comunidades rurales de la provincia.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)