Ledesma volvió a liderar las exportaciones argentinas de cítricos

La empresa jujeña, una vez más es líder en el mercado internacional de frutas frescas, jugos y aceites esenciales. Los volúmenes de ventas al exterior fueron mayores, aunque con menor rentabilidad.

Image description
Image description

En una campaña difícil en cuanto al contexto externo, Ledesma lideró nuevamente la exportación de cítricos frescos de la Argentina con un total de 35.634 toneladas de frutas, 7.000 toneladas más que en 2020. El 86% del total (30.689 toneladas) fue naranja y el 14% restante (4.995 toneladas) fue de limón.

En 2021 la Unión Europea reabrió su mercado a la importación de cítricos argentinos, pero en un marco de controles exhaustivos de los organismos argentinos y europeos para los productores de cítricos en quintas, empaques y puertos de origen y destino. La UE había cerrado la importación en 2020 por cuestiones fitosanitarias. En el caso puntual del limón, Europa tuvo un inicio tardío, lo que implicó un menor volumen exportado a ese destino. Pese a ello, tanto Ledesma como Argentina en general finalizaron una buena campaña desde el punto de vista fitosanitario.

Una característica distintiva de la campaña 2021 para las exportaciones de cítricos argentinos estuvo dada por las complicaciones logísticas de fletes marítimos, tanto en el país como en los puertos de destino, que ocasionaron demoras en las cargas y en las entregas, y afectaron incluso la continuidad de las operaciones en ciertas semanas.

Los principales destinos de exportación siguen siendo la Unión Europea (70%) para la naranja de la variedad Valencia, y Estados Unidos (36%) en el caso del limón. Gracias a la experiencia de la campaña anterior, Ledesma logró sumar un nuevo y atractivo destino para el limón: China. El resto de las ventas fue a mercados de precio inferior, lo cual influyó en la menor rentabilidad general respecto de la campaña 2020. 

Con una visión a largo plazo, Ledesma busca crecer en su producción de limones. Por ello amplió su superficie de cultivo en la provincia de Jujuy, y en 2021 cosechó limón en Tucumán a través de un arriendo.

Durante esta campaña, Ledesma produjo un total de 114.379 toneladas de cítricos en las plantaciones propias que tiene en Jujuy, Salta y Tucumán. Del total producido, el 58% fueron naranjas (65.806 toneladas), el 28% fueron limones (32.105 toneladas) y el 14% restante fueron pomelos (16.486 toneladas).

En su planta de jugos y aceites, Ledesma procesó 99.139 toneladas de cítricos para producir casi 6.397 toneladas de jugo y 532 toneladas de aceites esenciales. Gracias a las exigentes certificaciones que posee su planta (BRC, SGF, SEDEX y Kosher), Ledesma puede llegar a los clientes líderes del mercado.

En búsqueda constante de la innovación, Ledesma optimizó en 2021 su infraestructura y recursos, y reacondicionó su planta de empaque en Libertador General San Martín para exportar limones a Estados Unidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.