Mineras, a través de la CAEM, cuestionan fijación de precios de referencia del litio en Argentina

La Aduana argentina estableció un precio de referencia para la exportación de litio y alegó que esa medida buscaba “desarticular irregularidades detectadas e investigadas a lo largo de los últimos dos años en las exportaciones del carbonato de litio”.

Image description

La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) cuestionó la reciente decisión de fijar valores de referencia para las exportaciones de carbonato de litio del país suramericano, uno de los principales productores mundiales de este metal.

En un comunicado oficial, la entidad empresarial, presidida por el jujeño Franco Mignacco, advirtió que la medida “genera un impacto negativo en las empresas con inversiones en la Argentina y en el desarrollo de otros proyectos en carpeta”.

Argentina es el cuarto mayor productor global de litio con tan solo dos proyectos en producción: Fénix, de la estadounidense Livent, y Olaroz, en el que están asociados la australiana Allkem, la japonesa Toyota Tsusho y la estatal provincial  jujeña JEMSE.

El martes pasado, la Aduana argentina estableció un precio de referencia para la exportación de litio y alegó que esa medida buscaba “desarticular irregularidades detectadas e investigadas a lo largo de los últimos dos años en las exportaciones del carbonato de litio”.

Fuertes inversiones

La Aduana ha tomado esta medida en momentos en que Argentina experimenta una fuerte ola de inversiones en minería de litio, con un total de 38 proyectos en diversas etapas de desarrollo.

La CAEM sostuvo que es “fundamental” que Argentina “sea capaz de sostener un marco estable de reglas claras y de seguridad jurídica que permita la planificación de inversiones” en momentos en que “se prevé la llegada de inversiones por alrededor de US$ 5.000 millones solo considerando los proyectos más avanzados” de litio.

“Los cambios en las condiciones perjudican las planificaciones de largo plazo que requieren este tipo de inversiones”, señaló la entidad, que aseguró que las empresas del sector trabajan “de forma transparente y respetan la legislación vigente”.

Precios en alza

La Aduana fijó un “precio testigo” de US$ 53 por kilo de carbonato de litio (US$ 53,000 por tonelada) para las exportaciones de este producto que tengan como destino Canadá, Estados Unidos, Hong Kong, Corea del Sur, China, Filipinas, Japón, Taiwán y Tailandia.

Según el Fisco argentino, el año pasado los envíos al exterior superaron las 27,000 toneladas por un valor de US$ 185 millones.

Esas cifras arrojan un valor promedio de US$ 6.852 por tonelada exportada desde Argentina.

El precio del litio en el mercado internacional ha registrado un fuerte incremento en el último año debido a una oferta global acotada y la creciente demanda del “oro blanco” para la fabricación de baterías para el almacenamiento de energía y la producción de vehículos eléctricos.

A inicios de 2021,  la tonelada de carbonato de litio equivalente (LCE) valía US$ 6.750 en las pizarras del mercado de metales de Londres, precios que reflejan fundamentalmente los valores de los contratos entre privados en China y otros países asiáticos, donde se concentra la producción mundial de baterías.

Para finales de mayo de 2021, el valor internacional ya había escalado a US$ 9.720; cerró el año pasado en US$ 34.500 y actualmente ronda los US$ 73.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.