Acuerdo Escolar 2021: empresas y comercios jujeños afines ya pueden adherirse

El acuerdo está dirigido a empresas y comercios en el rubro de indumentaria, artículos de librería, calzados y productos relacionados. Las inscripciones serán de forma online hasta el 31 de enero.

Image description

La iniciativa busca lograr un amplio acuerdo que beneficie a los jujeños con precios accesibles en útiles escolares, indumentaria y demás artículos indispensables para el inicio del ciclo lectivo.


El ministro de Desarrollo Económico y Producción, Exequiel Lello Ivacevich, convocó a empresarios y comerciantes de toda la provincia, a participar de la edición 2021 de este Acuerdo Escolar.

“Un año más estamos lanzando este programa que tiene como objetivo facilitar el acceso a precios diferenciales, a financiamiento, sobre todo para aquellas familias numerosas”, sostuvo Lello Ivacevich.

Recordó que la iniciativa se viene implementando en todo el territorio jujeño desde el año 2016, bajo la lógica de lista de precios, ya que lo que se busca es “garantizar que todos puedan comprar libremente un producto”.

El funcionario explicó que el Acuerdo tiene como fin primordial “acompañar a las familias jujeñas y darles opciones y ofertas para que puedan aprovechar al momento de volver a las escuelas, más ahora después del año difícil que hemos pasado”.

Este beneficio contempla útiles escolares, librerias de textos, indumentaria, calzado escolar, servicios médicos o venta de productos relacionados, productos de emprendedores y este año se incorporará un especial de tecnología, “de manera que puedan acceder a tablets, notebook, impresoras y demás insumos informáticos”.

Por su parte la directora de la Agencia de Comercialización, Mónica Salas, aseguró que ya están dialogando con las cámaras de empresarios y colegios de profesionales como ópticos, cardiólogos y odontólogos.


“Queremos que tanto los estudiantes como los docentes, puedan volver a las aulas de la mejor manera y con todos los insumos necesarios, esto incluye también los elementos de bioseguridad”, afirmó la directora quien precisó que los interesados en adherir su comercio o emprendimiento, deben ingresar a http://produccion.jujuy.gob.ar/  ; y  luego completar el formulario en el botón “Sumá tu negocio ¡Incribite!”

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).