Argencrops: la exportadora de legumbres jujeña con más de una década en el Comercio Exterior    

Raúl Villafañe, presidente de la empresa, compartió a nuestro portal parte de su trayectoria en 30 años de experiencia hasta consolidar, en 2006, a Argencrops.  Una historia que nace en el seno familiar de los Villafañe, en Jujuy y que logró abrirse al mercado internacional como exportadora por excelencia de legumbres a países como España, Italia, Portugal, Asia, Canadá, Estados Unidos, China, Argelia, Irak, Pakistán y más.

Image description
Image description

Argencrops S.A es una empresa dedicada a la comercialización en el mercado exterior  de legumbres, en especial porotos. Su planta procesadora de 5.500mts cuadrados, les permite comercializar alrededor de 7 mil a 9 mil toneladas al año, de productos provenientes de Jujuy, Salta, Tucumán y Córdoba.  


Raúl y sus hijas, Rita (Gerente Comercial) y Agustina (Administración), encabezan la empresa familiar que se desarrolló a pulmón, y de forma sostenida, por más de 10 años.   

“Empecé a formar mi capital profesional en una multinacional española, fue uno de mis primeros trabajos” explicó Raúl – Ing. Agrónomo recibido de la UNJu -. “Mis hijas se sumaron sin dudarlo, ellas estudiaron y se prepararon, incluso fuera del país, para manejar la empresa familiar. Gracias a ellas logramos extender el mercado y desarrollar múltiples proyectos con valor agregado”

“La experiencia me ayudó mucho a encarar Argencrops” - enfatizó - “la planta en donde trabajaba, que luego pasó a manos de una empresa Salteña, se terminó convirtiendo, tras muchos años de empuje, en la planta de procesamientos que adquirimos en el 2017, en Las Pampitas”.

Con la planta de procesamiento, Argencrops agilizó las etapas de exportación de productos “nos habilitaron para “consolidar”, es decir, colocar los productos en los contenedores y transportarlos a la aduana. Los traemos desde Güemes o Tucumán, los cargamos en Las Pampitas, van para aduana, y salen directamente a los clientes. Esta inversión nos permitió garantizar aún más la calidad en lo que comercializamos, y brindar mayor seguridad y confianza”.

Raúl caracteriza al mercado internacional como dinámico, en donde la atención y la participación es trascendental para el crecimiento “con mis hijas, empezamos a estar presentes en ferias internacionales en Francia, Dubái y Alemania, participación que fue muy positiva y clave no solo para visibilizar a Argencrops, sino también como puntapié para el surgimiento de dos grandes proyectos de valor muy importantes: carne vegetal, de legumbres; y harinas tecnológicas.”  

La propuesta de ‘carne vegetal’ es un producto de aspecto similar al lomo que sirve para elaborar hamburguesas, nuggets y albóndigas. Este alimento no está modificado genéticamente, no necesita cadena de frío (ya que es preparada como una masa envasada al vacío, listo para comercializar) y es libre de gluten.

El proyecto de ‘harinas tecnológicas’, por su parte, se trata de harina de legumbres para hacer muffins, pan pita y masas de pizza. “Para los muffins, se prepararon dos fórmulas, sabor chocolate y otro jengibre. Este prototipo consta de un sobre de harina que al mezclarlo con agua se lo puede cocinar en el microondas, sin leudantes, sin conservantes y sin producto animal (como el huevo)” explicó.

Raúl comentó que la propuesta fue presentada en 2018 en la feria de Paris, ¡con un éxito total!  “Ambos proyectos surgen del trabajo en conjunto con una empresa con sede en Londres, “Fresh Business”, que disponían de un laboratorio dedicado a la investigación y el desarrollo de industria de la alimentación”

En 2019, el próximo paso era realizar el estudio de mercado, para la venta de este producto” destacó. “La idea fue desarrollarlo en Argentina, pero nos encontramos con muchos conflictos para lograrlo. Este año volvimos a retomar esos proyectos para sacarlos adelante” explicó.  

“Si bien el mercado interno no fue el objetivo desde un inicio, debido al bajo consumo en Argentina; recién este año podemos decir que la necesidad de legumbre incrementó y esto tiene que ver con una cuestión generacional; hay una tendencia en los jóvenes; son más conscientes de la alimentación, y se vuelcan a alimentos sanos; las legumbres son fuentes de proteínas y esto los vuelve atractivo” analizó Raúl.

En Argentina el consumo de legumbres (poroto, garbanzo y lenteja) ronda los 400 gr por persona en un año; mientras que, en el exterior, en países como Brasil, EE. UU o España el consumo va desde los 7 kg a 10 kg por hab. por año.

En cuanto a las demandas del mercado internacional, el empresario jujeño se refirió a los objetivos de Argencrops en el impulso y elaboración de productos de valor. “Somos una pyme que fue evolucionando en etapas y ahora necesita dar valor agregado, seguimos exportando el poroto como grano, y como tal, debemos avanzar, atravesar otros procesos para brindar al mercado nuevos productos con calidad y profesionalismo”.

También destacó el potencial de la provincia y el NOA como región productiva “Jujuy tiene muchas posibilidades, producimos cerca de 25 mil hectáreas de porotos, Salta es la mayor productora, y luego le sigue Tucumán. En este sentido me parece importante y necesario el impulso de políticas de apoyo para los sectores productivos y las pymes, que son fuente de trabajo genuino”.

Sobre este año en particular, el empresario analizó “por supuesto que “todavía falta mucho por mejorar, sumado a un año difícil, en donde la cantidad de exportación disminuyó. Sin embargo, seguimos trabajando para lograr más certificaciones y extender nuestras fronteras comerciales; también trabajamos en la obtención de nuevas líneas de crédito para perfeccionarnos aún más”.

En una mirada hacia el pasado, y haciendo un balance de lo logrado, Raúl contó que “arrancamos desde abajo, desde cero, en 2006 el poroto se procesaba en la cooperativa de tabacaleros, en un pequeño espacio. Con el pasar de los años, sumamos una oficina, más personal administrativo, contable y más mano de obra, y se fue dando un crecimiento hasta el presente en donde contamos con alrededor de 29 trabajadores en épocas de exportación”.

“La familia y el capital de trabajo es y fue uno de nuestro pilar más fuerte y que hoy nos sostiene” finalizó.


Leé más de Argencrops aquí

También podes seguirlos por redes sociales, aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.