Aumentos sí, aumentos no: inquilinos y dueños enfrentados en una realidad que supera al sector inmobiliario

La pandemia dejó centenares de conflictos, que parecen no tener fin entre quienes necesitan alquilar una casa donde vivir y quienes forman parte del negocio inmobiliario. Con un decreto nacional y la Ley 27.551 recientemente sancionada, durante 2020 los alquileres no pudieron incrementarse. Ahora ya en 2021 dueños y entidades que nuclea al sector ponen el grito en el cielo frente a un proyecto que impediría toda suba durante todo el 2021. 

Image description

Como ya te contamos en IN Jujuy (aquí) el negocio de bienes raíces o inmobiliario atravesó a duras pensando la primera ola de COVID-19. A su vez, los inquilinos afrontan el 2021 , en muchos de los casos específicos de Jujuy sin haber obtenido de sus paritarias la compensación salarial correspondiente a un año con u  cierre inflacionario de 36.1 %según datos oficiales de INDEC.


Al respecto, Carlos Vaca Petrelli, presidente Colegio de Martilleros de Jujuy y director de CoFeCi (Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios) expresa la disconformidad del sector inmobiliario frente a este tipo de iniciativas que, según los implicados, pone en gran riesgo al sector. 

“Es muy complejo iniciar un año con estas sorpresas. La iniciativa de extender los plazos de no aumento en los alquileres complica fuertemente al sector  formal, y creemos que incentiva a la informalidad”, resalta Carlos Vaca Petrelli.

“Como lo venimos expresando en los comunicados d ela entidades estamos seguros que esta medida es inviable. El Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios de Argentina - CoFeCI, representa a más de 30 mil profesionales en todo el país, y a través de un reclamo formal instamos al Gobierno Nacional a no prorrogar la vigencia del decreto 320/2020, válido desde marzo del 2020 y aplazado por el decreto 766/2020.

Consideramos que dilatar la disposición que prohíbe los desalojos y congela los alquileres, seria lapidario para un sector que es clave en el desarrollo de la economía a través de la construcción y generación de miles de puestos de trabajo. A esta situación”, expresa Vaca Petrelli


Y agrega: “la recesión económica innegable y este tipo de medidas profundizarán los problemas del sector; poniendo en jaque a miles de puestos de trabajo, familias y pequeños inversores que apostamos por Argentina”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).