Cannava S.E cumple su segundo aniversario (la primera empresa del estado argentino que produce cannabis medicinal)

La investigación científica y la producción pública de medicamentos derivados de cannabis impulsada por el Gobierno de la Provincia a través de su sociedad estatal Cannava ha logrado demostrar la eficacia y seguridad del primer fármaco de industria nacional que se elabora en nuestra provincia. Los estudios bioestadísticos concluidos a dos años del inicio del Programa Terapéutico Especial hablan de una contundente mejora en la calidad de vida de los pacientes jujeños que lo reciben de forma gratuita en el hospital Zabala.

 

Image description

En este mes se cumplen dos años del inicio del Programa Terapéutico Especial de Cannabis Medicinal que cambió la vida de los pacientes y familias que reciben de forma gratuita el medicamento Cannava CBD10, producido íntegramente en los laboratorios de la empresa Estatal Cannava SE, cumpliendo con los más altos estándares de calidad farmacéutica.

Este programa fue originado por iniciativa del gobernador Gerardo Morales, en el marco del Plan Integral de Cannabis Medicinal que el Gobierno de la provincia puso en marcha desde el año 2018, una medida inédita de salud pública y biotecnología estatal, tanto a nivel nacional como internacional.

Una de las tantas acciones que se derivan de esta decisión política fue la puesta en marcha del registro de Farmacovigilancia de Cannava CBD10 en pacientes jujeños con epilepsia refractaria, que tiene seguimiento en los consultorios especializados en cannabis medicinal del Hospital “Arturo Zabala”, y que hoy arroja resultados altamente positivos.

Desde octubre del año 2021 hasta la fecha se incorporaron al registro más de 50 pacientes, adultos e infantes, diagnosticados con encefalopatía epiléptica refractaria, que no respondían a tratamientos convencionales y registraban un promedio de más de 30 crisis diarias. En forma trimestral, se realizaron estudios médicos validados a todos los pacientes, para indagar sobre la eficacia terapéutica y la tolerancia de la terapia con Cannava CBD10. El estudio incluye a hombres y mujeres, adultos y niños, que residen en diferentes localidades de nuestra provincia. Todos reportaron una significativa reducción del número de crisis epilépticas durante la terapia con Cannava CBD10. El informe bioestadístico arroja los siguientes resultados:

  • El 26% de los pacientes dejaron de sufrir nuevas crisis de epilepsia, mostrando una evolución en el tratamiento.

  • El 51% de los pacientes redujo sus crisis en más de un 50%.

Todos los pacientes reportaron mejoras de su calidad de vida con Cannava CBD10.

En cuanto a la seguridad y la tolerancia de Cannava CBD10, los pacientes no reportaron eventos adversos graves asociados. La seriedad científica de estos estudios permite afirmar que los resultados son altamente favorables, porque muestra que el producto Cannava CBD10 es un fármaco seguro y eficaz para el tratamiento de la epilepsia refractaria bajo prescripción médica, con una excelente performance en la supresión de otros medicamentos que utilizaban los pacientes. En el año 2023, Cannava SE impulsa una segunda etapa del registro, incorporando pacientes asistidos en centros privados de salud de la provincia de Jujuy.

Nuevas investigaciones en marcha

La empresa estatal también impulsa el Estudio de los Efectos de Fitocannabinoides en un Modelo Experimental de Dolor Neuropático Inducido por Fármacos Quimioterápicos junto al Laboratorio de Dolor Asociado al Cáncer del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional de la Universidad Austral y Conicet. Esta investigación tiene una alta relevancia debido a que la neuropatía (dolor de tipo neuropático) provocada por la quimioterapia no cuenta con terapias eficaces hasta la fecha.

También, a partir de noviembre de este año, se iniciará un estudio observacional de la Primera Formulación Argentina con Tetrahidrocannabinol para el Manejo del Dolor Crónico en personas con diagnóstico de dolor de tipo neuropático asociados a enfermedades como diabetes mellitus, neuralgia post herpética, post COVID-19, del Trigémino, entre otras. Estos pacientes sufren un dolor crónico, que limita sus actividades cotidianas y el rendimiento laboral. El cannabis de grado médico puede dar alivio en estos casos mejorando sensiblemente la intensidad y la frecuencia del dolor, y la calidad de vida de las personas afectadas.

Por otro lado, se está concluyendo la etapa de diseño de una investigación médica de “Cannabidiol para el Tratamiento del Trastorno Depresivo Mayor con Ansiedad” en convenio con la asociación civil de Cannabis Medicinal Argentina (CAMEDA), se desarrollará una investigación clínica en personas con diagnóstico de depresión mayor y ansiedad. El cannabis medicinal sigue afianzándose como una alternativa terapéutica que mejora la calidad de vida de las personas en el tratamiento de una gran variedad de enfermedades y dolencias. La clave de todo este desarrollo está en el modelo de producción de Cannava, cumpliendo todos los estándares de elaboración farmacéutica y elaborando medicamentos seguros, eficaces y accesibles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)