"Chakus", balance de media temporada: unas 70 vicuñas ya fueron esquiladas para el aprovechamiento sustentable de su fibra

La esquila sustentable de vicuñas conocida como "Chakus", se encuentra a mitad de su temporada , la  ancestral que llevan adelante las poblaciones de la puna jujeña integrantes de la CAMVI (Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas) recolectan la fibra de vicuña para su aprovechamiento comercial.

Image description
Image description

Las Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas tienen previsto realizar 40 chakus en diferentes localidades de la Puna, intentando generar una mejora en la cosecha récord de fibra del 2021.

Con el acompañamiento de los equipos la Secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, acompaña los procesos de esquila sustentable de vicuñas en silvestría conocido como "Chakus", que llevan adelante las comunidades andinas manejadoras de vicuñas (CAMVI).

Se llevó a cabo el segundo Chaku en la Comunidad Originaria de Suripujio, dentro del cronograma de 4 chakus estipulados para la temporada 2022 para la zona.

Alrededor de 100 personas de las localidades de Inticancha, Quirquinchos, Larcas y Suripujio, participaron del proceso, con trabajos coordinados que permitieron llevar a cabo una excelente jornada de esquila sustentable de vicuñas.

Al respecto, la secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Estefanía Sánchez Cuartielles, expresó que la Secretaría a su cargo lleva adelante la fiscalización del proceso para certificar el bienestar animal de esta especie protegida con un gran equipo de profesionales que acompaña a las comunidades.

Por su parte, el director de Protección a la Biodiversidad y Áreas Protegidas, Daniel Zenón, comentó que este proceso se llevó adelante en dos días, en donde alrededor de 10 equipos de trabajo se apostaron en distintos puntos elevados del lugar comandados por la CANVI, realizando un embudo a través de una malla móvil para guiar a las vicuñas al corral de encierro.

El proceso de esquila sustentable de vicuñas en silvestría comienza con la captura de la vicuña en el corral y una evaluación de cada ejemplar para determinar si es apta o no para ser esquilada. Cada vellón que se aprovecha tiene un número de seguimiento para saber de qué vicuña se proviene. Estas prácticas ancestrales previenen la caza furtiva de esta especie protegida. Participaron, además, equipos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)