¡Comienza la temporada! Los valles templados florecen con los frutales de carozo

Los duraznos, las nectarinas y las ciruelas de Jujuy inician la temporada de comercialización en el país, porque son las primeras frutas que llegan a los grandes mercados nacionales. Esto se debe a que, desde hace más de 20 años, el Programa de Mejoramiento Genético de Prunus trabaja en la introducción, evaluación y selección de cultivares, en función de sus características productivas.

 

Image description

Los Valles Templados de Jujuy, que abarcan tan sólo el 7 % de la superficie total provincial, son la principal zona productiva de la provincia. Allí, el clima templado y las temperaturas moderadas ofrecen condiciones adecuadas para el cultivo de frutales de carozo, actividad que es complementaria a la tabacalera.

En los últimos años, gracias al aporte del Programa de Mejoramiento Genético de Prunus –llevado adelante por profesionales del INTA y del Centro de Investigación en Fruticultura (CIF) de la Facultad de Ciencias Agrarias de Jujuy– los frutales de carozo se convirtieron en una actividad complementaria que genera frutas de primera calidad, como duraznos, nectarinas y ciruelas, y son las primeras en llegar a grandes mercados, como Buenos Aires, Rosario y Córdoba.

“En los Valles Templados de Jujuy, los frutales de carozo como el durazno, se cultivan desde hace más de 40 años, principalmente por iniciativa de los propios productores y también por el impulso de la Cámara de Tabaco de Jujuy”, señaló Viviana Curzel, coordinadora del Centro de Investigación en Fruticultura.  

Así, con el correr de los años, aumentó la superficie implantada y el desarrollo de la actividad. También, se comenzó a visibilizar que una de las problemáticas del sector era la poca alternativa varietal para la zona. Por ello, desde hace más de 15 años se trabaja en ampliar el abanico de cultivares, no sólo duraznos sino también nectarinas, ciruelas y damascos.

“Los productores requerían ampliar el pool de variedades que permitan extender el tiempo de cosecha, porque al desarrollarse mejoras tecnológicas como el packing y cámaras de frío, les resultaba ineficiente como sistema productivo si sólo funcionaban durante dos semanas al año”, recordó Curzel.

A raíz de esta demanda, uno de los primeros trabajos del Programa fue introducir cultivares de diferentes regiones del país para su evaluación y selección. En 2006 y junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI), se estableció un Programa de Fortalecimiento a la fruta de carozo, que robusteció las acciones que se venían desarrollando y potenció nuevos trabajos en torno al manejo del monte frutal.

“Una de las acciones más significativas del Programa fue la creación de la Parcela Experimental Los Alisos en 2014, a partir de un convenio insterinstitucional entre INTA, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, LATSER S.A y LATITUD SUR S.A”, indicó Curzel quien explicó que ese espacio se convirtió en un centro de investigación y de desarrollo para evaluar y seguir de cerca la evolución de diversas variedades de duraznos, nectarinas, ciruelas, damascos, manzanas y más. Además, se abre a visitas de productores, técnicos y estudiantes, y se llevan a cabo capacitaciones y talleres.

Hasta el momento, más de 20 cultivares de duraznos, nectarinas y ciruelas fueron seleccionados y se convirtieron en una fuente de producción importante que llega a consumidores de varias provincias argentinas.

Entre los cultivares seleccionados y ya en producción, Maria de los Ángeles Paredes –técnica de la Agencia de Extensión Rural Perico del INTA– nombró: en durazneros Opedepe, Rojo Dos, Flordagem, Flordastar, Don Agustín, Hermosillo, Tropic Snow, entre otros; en nectarinas Don Basilio, Sunmist, Sunraycer, Sundollar, Caldessi; en ciruelas Gulf Beauty, Gulf Blaze y Missot y se continúa con una lista de materiales promisorios seleccionados y con la evaluación de más de 300 materiales entre duraznos, nectarinas, ciruelas y damascos. “Estos cultivares permitieron diversificar los montes frutales de los productores locales y fortalecer la economía de la región”, aseguró.

A partir de la introducción, evaluación y selección de cultivares, se logró establecer un Banco de Germoplasma, identificando los materiales sobresalientes. Este trabajo permitió que, en 2017, se avance en la obtención de nuevos cultivares de duraznos a partir de cruzamientos dirigidos. El objetivo de esta investigación es obtener nuevas variedades de duraznos adaptadas a las condiciones agroclimáticas de la región, como es el bajo requerimiento de frío. Se trabaja con seis cultivares de duraznos seleccionados por su producción y por su calidad de fruta.

“El proceso de cruzamientos dirigidos incluye la recolección y el acondicionamiento de polen, la polinización de plantas adultas y el tratamiento in vitro de las semillas”, explicó Paredes quien añadió: “Esto es especialmente complejo debido a que los cultivares de la región tienden a generar semillas inmaduras que requieren maduración en laboratorio”. A pesar de ello, actualmente se están evaluando a campo los primeros resultados de los cruzamientos dirigidos, con resultados muy promisorios.

Ecotipos de la Quebrada

Continuando con los trabajos, en 2019 se constituyó una Colección ex situ de poblaciones de duraznos llamados “Ecotipos de la Quebrada”, a partir de un trabajo de identificación de materiales distintivos, a lo largo de la Quebrada de Humahuaca.

“Hace aproximadamente cinco años, se comenzó a trabajar en la Quebrada con un objetivo diferente que fue el rescate, la puesta en valor y conservación de la genética de los durazneros del norte, que genéticamente son diferentes a los del resto de las zonas productivas del país”, señaló Curzel quien indicó que los materiales del norte de la provincia de Jujuy tienen origen en las oleadas de ingreso de los españoles a América, siendo genéticamente diferentes.

Así y a partir del trabajo de prospección realizado, “más de 70 genotipos de duraznos fueron seleccionados por sus características productivas y resistencia a plagas y enfermedades. Estos genotipos se evalúan en la Parcela Los Alisos, lo que permite un seguimiento fenológico y pomológico detallado”, explicó Curzel.

La Colección de Ecotipos representa un tesoro genético valioso para la conservación y la investigación futura: “con los materiales de mejor comportamiento de toda la quebrada, se empezó a trabajar en cruzamientos dirigidos con cultivares tempranos, sumando la genética de los ecotipos a las hibridaciones”, mencionó Paredes.

A lo largo de estos 20 años, el Programa de Mejoramiento Genético de Prunus de Jujuy no solo se centró en la mejora genética, sino también en el manejo del cultivo y la implementación de tecnologías avanzadas en la producción y poscosecha, promoviendo la producción de frutales de carozo de alta calidad en los Valles Templados de Jujuy, consolidando la posición de la provincia en los mercados nacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)