CompostJuy: el emprendimiento que nos enseña a mirar lo que pensamos que no sirve (compostaje y ecología como posibilidad en el contexto urbano)

“Cuando uno piensa en emprender, suele pensar en cuánto invertir, o cuánto tengo en mi bolsillo. Pero nosotros partimos desde otro paradigma”, enmarca ​Pablo Puma​, que en octubre de 2018 fundó con el acompañamiento de ​Vanesa Vargas​, ​Nahuel Balderrama​, José Mendoza​, ​Agustina Yapura​ y ​Manuel Colqui​ un emprendimiento que, efectivamente, parte de pensar como recurso lo que se tira como si no tuviera valor: ​CompostJuy​, con composteras, servicios educativos, y productos secundarios que empiezan a copar instituciones y hogares jujeños. Compostaje, reciclado y ecología como posibilidad en el contexto urbano.
 

Image description
Image description

Cuando se presenta, CompostJuy cuenta que como equipo empezaron “con el desafío de emprender desde cero en el rubro de la sustentabilidad, y enfocados en el problema puntual que vivimos como ciudadanos de manera cotidiana, que son los restos orgánicos que generamos y su mal tratatmiento”.


“Creamos en respuesta a ello la Compostera de Ciclo Continuo, acompañado de las lombrices rojas californianas, con una experiencia nueva de transformar los restos orgánicos del hogar en compost, pero el diferencial comparado con cualquier compostera es el concepto ecológico de los insumos que se usa para su elaboración, diseño urbano y cómodo para que cualquier persona pueda usarla”. Y en el equipo de IN-Jujuy lo confirmamos: empezamos a compostar con esa compostera, y estamos felices de lo mucho que reducimos la basura que sacamos, lo bien que le hacen a nuestras plantas los lixiviados y lo linda que queda en nuestro hogar, con ese logo hermoso de CompostJuy que invita a reciclar a quien lo vea.

El equipo de CompostJuy se define trabajando “desde una perspectiva interdisciplinaria” para soluciones través de servicios de compostaje, y si bien la compostera inicial de la que te contamos está pensada para los residuos orgánicos que genera un hogar, ahora está desarrollando unidades de mayor capacidad. También, los pioneros del rubro en Jujuy, siguen cada día aplicando la ciencia a través de ensayos y proyectos de investigación para seguir mejorando la técnica de compostar y los productos, y están concentrados ahora en un nuevo producto: “Wanu”, fertilizante líquido orgánico de lombricompuesto, en envase recuperado y retornable.

Te pasamos el Top 3 de los productos y servicios de este empredimiento ecológico, joven y necesario:

  1. Composteras: contienen el mensaje de reciclar en toda su presentación y uso; están la compostera de ciclo continuo, la compostera 3 R (de material recuperado y 100% recuperado (también de plástico), y composteras de mayores dimensiones para mayores generadores, que también son de madera racuperada.
  2. Servicio de capacitación: asesoramiento personalizado como también especializado para sectores; talleres, personalizados y comunitarios; asistencia técnica a toda persona, comunidad o institución que quiera aprender sobre compostaje.
  3. Productos secundarios: biofertilizantes, wanu, núcleos de lombrices, controladores orgánicos y todo lo relacionado al tratamiento y cuidado de las plantas.

Encontrás a CompostJuy donde nacieron: en las redes sociales, donde además ofrecen comunicación educativa en compostaje de modo accesible para todo tipo de público. Están como CompostJuy en Facebook, Instagram y Linkedin, y también si buscás compost Jujuy, son los primeros que aparecen.

Este año los encontramos también en un espacio colectivo que abrió un local a la calle: la EcoTienda Tu Huella, en Belgrano 969, local 20, de la capital provincial.

“El lema es reciclar conciencia”, comparte ?Pablo?, como también que la búsqueda es llevar soluciones con impacto social, cultural y ambiental; “ofrecemos como solución devolver vida a nuestra madre tierra a través del compostaje”, describe integrando a su emprendimiento el camino ambiental, quizás el más urgente que deba recorrer la humanidad.


Pablo resume que “desde el reciclaje, transformamos, reutilizamos residuos para convertirlos en recursos; ése es el origen, esa es también la propuesta de negocio que pensamos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).