Con foco en la sustentabilidad: Ledesma (el grupo agroindustriales del país) fabricará vajilla biodegradable

Desde marzo de 2024 la empresa jujeña realizará platos, bowls y vasos biodegradables para supermercados y estaciones de servicio.

Image description
Image description

Con foco en la sustentabilidad, el grupo Ledesma comenzará a fabricar vajilla biodegradable. La empresa invirtió 5 millones de dólares en un proyecto con el que va a producir 50 millones de platos, bowls y vasos destinados a supermercados y estaciones de servicio. 

Desde la empresa informaron que tienen previsto producir 50 millones de unidades al año a partir de marzo y duplicar la fábrica si el mercado acompaña. Ledesma produce 3,1 millones de toneladas de caña que se destina a la producción de alcohol, azúcar y bioetanol. Además, de la pulpa producen papel sustentable y trabajan para lograr la huella de carbono neutra. Esto derivó en una  nueva unidad de negocios: la vajilla biodegradable. 

Una de las iniciativas que tiene mayor fuerza dentro de la empresa es reemplazar todo el plástico de los supermercados. En este contexto, llevan invertidos los US$5 millones para fabricar vasos para los cafés de las estaciones de servicio, platos y bowls biodegradables. 

Por otra parte, la empresa ha realizado una importante inversión en las plantas para abastecer de ácido clorhídrico para el litio, siendo esta otra unidad de negocios del grupo Ledesma, que produce soda cáustica y ácido clorhídrico, insumos para las plantas de litio y trabajando en duplicar el proyecto para poder abastecer a la industria del litio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.