DIPEC: El valor de la canasta básica en Jujuy está por debajo de la media nacional

En Jujuy, una familia tipo 2 con cuatro integrantes necesitó $295.000 pesos para acceder a los bienes y servicios de la canasta básica total; mientras que, en el orden nacional, el monto se ubicó en $319.000 pesos.

 

Image description

La Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (DIPEC) publicó los datos de la canasta básica total y canasta alimentaria correspondiente a septiembre de 2023 para Jujuy. Un Hogar Tipo 1, necesitó $233.118 para acceder a bienes y servicios esenciales; un Hogar Tipo 2, unos $295.219; mientras que un Hogar Tipo 3 requirió de $321.015.

“Para septiembre el monto de la canasta básica total que fija el límite de pobreza para INDEC es de 319.422 pesos, mientras que para Jujuy es de 295.219 pesos”, puntualizó la directora de la DIPEC, Norma Rodríguez, y explicó que “el comparativo que se debe hacer entre Jujuy y el nacional es con el Hogar Tipo 2, con cuatro integrantes, un padre de 35 años, una madre de 31 y dos menores de 8 y 5 años de edad”.

Rodríguez aclaró que “se relevan tres tipos de hogares, compuestos por 3, 4 y 5 integrantes”, a fin de determinar los montos de la Canasta Básica Total “que incluye indumentaria, salud, educación, entretenimiento, esparcimiento y gastos de viviendas”; y la Canasta Básica Alimentaria.

Los datos inflacionarios varían en función de los cambios que registra el IPC (Índice de Precios del Consumidor), que mide la variación de un mes con respecto al anterior. “El último resultado marca que, en Jujuy, hubo dos puntos de diferencias entre agosto y septiembre”, indicó la funcionaria, y especificó que “el mayor incremento se registró en el rubro alimentos con un 16% en promedio, mientras que indumentaria quedó en segundo lugar”, producto del “cambio estacional y la aparición de ropa de ropa de temporada”.

Entre los rubros que sufrieron menor incremento figura educación, con alto impacto “en los meses anteriores cuando los colegios pautaron sus aumentos” detalló.

 Por último, Rodríguez, valoró que Jujuy sea “unas de las pocas provincias del norte que cuenta con un cálculo propio de IPC”, además de “estar integrada al sistema estadístico nacional y compartir datos con el INDEC”, y todo tipo de información vital para “construir el IPC provincial, que es la inflación”, aclaró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)