Dos océanos, un solo objetivo: Argentina y Brasil continúan trabajando en Infraestructura para la integración (Jujuy es clave en la logística)

El Encuentro Binacional de Logística e Infraestructura en Brasilia contó con la participación de una delegación jujeña, que sigue abriendo caminos a su producción y posicionándose en la región.

Image description
Image description

La Provincia de Jujuy fue protagonista una vez más en una instancia internacional al presentar sus servicios y proyectos y configurar relaciones por nuevos circuitos para la producción jujeña en lo que fue el Encuentro Binacional de Logística e Infraestructura Argentina-Brasil, organizado por el CFI en Brasilia.

La misión técnica fue de representantes de todo el Norte Grande, y por Jujuy participaron el secretario de Planificación, Ramiro Tejeda; el secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales, Pablo Palomares; y el secretario de Seguridad Vial, Alejandro Marenco.

Tejeda compartió que “junto al CFI estamos trabajando fuertemente y más aún en el marco del Norte Grande, en impulsar los corredores bioceánicos, y Jujuy es parte importante de ese sistema de Atlántico a Pacífico, que relaciona los puertos de Brasil, el interior de Brasil, Paraguay, el norte de nuestro país y los puertos de Chile”.

“Tenemos, a la vez, un contexto de regionalización que impulsa también con fuerza el Gobernador Gerardo Morales, en el que Jujuy cobra un protagonismo especial con nuevos ofrecimientos para toda la región”, describió Tejeda, y continuó: “estamos consolidando el Norte Grande, y en esta oportunidad conectando con los actores brasileños, lo que será un paso fundamental para avanzar en acciones en materia de infraestructura que estén coordinadas entre los actores”; “Jujuy ha generado atención y confianza por lo que hoy brinda y por lo que construye también para el futuro”, enfatizó.

En el Encuentro Binacional se desarrollaron varias conferencias con el objeto de presentar los planes de obras de infraestructura y logística que constituirán la consolidación del corredor bioceánico, y tanto el CFI como los miembros del Gobierno del Estado de Mato Grosso do Sul presentaron los planes integrales de transportes e integración internacional. Los funcionarios jujeños, además de compartir acerca de las políticas de Jujuy en tal sentido y sobre el Plan Maestro Plurianual de Desarrollo, visitaron el Puerto de Paranaguá, participaron de una reunión con FERROESTE (Plan Nova Ferroeste), visitaron el Puerto Itajaí-Navegantes y se reunieron con la Federación de Industrias de Santa Catarina y con Portonave. “La visita a los puertos se relaciona con comprender y analizar los requerimientos que podrían tener nuestros productos para ser exportados a través de Brasil, como también las necesidades de las ciudades del interior de Brasil, que eventualmente haciendo uso de los puestos de Chile, y llegar  los mercados orientales, y Jujuy será punto clave para eso”, compartió Tejeda al respecto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)