El cambio de la matriz energética como eje de la Semana de la Ingeniería

El Colegio de Ingenieros de Jujuy realiza, una vez más, su tradicional Semana de la Ingeniería. Este espacio de encuentro de profesionales busca dar a conocer herramientas nuevas para el trabajo cotidiano y generar nuevos espacios de trabajo.

Image description

Hoy a las 19 hs en la sede de Colegio De Ingenieros (Belgrano 969 - 2° Piso), el secretario de Energía Mario Pizzarro y el director de Eficiencia Energética y Energía Renovable de la provincia Ing. Marcelo Nieder, darán una conferencia dedicada a las políticas de estado en materia de energías renovables. En la misma se destacarán temas como el desarrollo de la obra de Cauchari, como así también la implementación de pueblos solares.

Al respecto, Marcelo Nieder destacó la posibilidad que le brinda el Colegio para informar a los matriculados sobre los nuevos desafíos en materia energética: “en la charla nos vamos a centrar en contarle a los jóvenes ingenieros cuáles son los objetivos que nos planteamos desde el Gobierno de Jujuy”.

Además, agregó que “en materia de energías renovables, el cambio de matriz energética es fundamental para que Jujuy crezca y se sume como provincia a continuar con una mirada verde que Argentina tiene que abordar en los próximos años”.

“Queremos que los ingenieros que participen vean cómo nació el proyecto Cauchari, y cómo partiendo de ese mega emprendimiento de energías renovables Jujuy fue pensando en lo que hoy ya es una realidad: los pueblos solares”, destacó Nieder.

La charla tendrá un espacio para lo estrictamente técnico pero que al ser abierto a todos los matriculados será amena, en términos del lenguaje.

“Hoy quienes pasen por el Colegio de Ingenieros van a poder disfrutar de un pantallazo general de los avances que venimos teniendo desde el Ministerio de Infraestructura con la Secretaría de Energía”, agregó.

Esto lo ejemplificó sosteniendo que “son 33 las escuelas rurales distribuidas en todo el territorio provincial donde vamos a trabajar junto con el Ministerio de Educación en la repotenciación de sus equipos solares, como paneles y cocinas.

La charla convoca a todos los jóvenes recientemente matriculados e invita a quienes estudian carreras afines en la Universidad a sumarse. Podrán ver los avances de este sueño que llevan adelante de desarrollar energías renovables en toda la provincia y entender el mercado laboral que viene para el futuro.

Por último, Marcelo destacó que ya están trabajando en la conversión energética de San Francisco de Santa Catalina, donde con 26 KW se beneficiarán 28 familias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)