¿El fantasma de UBER llega a Jujuy? Con gran controversia, cada día está más cerca la figura de esta empresa como nueva forma de viajar 

Como ya sabemos, en Jujuy funcionan diversos tipos de transportes de pasajeros, pero UBER revoluciona cualquier ciudad. Hace tiempo atrás lo vivió Córdoba, donde finalmente no pudieron instalarse. En CABA y Mendoza, luego de superar las múltiples disputas y hasta enfrentamientos entre taxis y UBERS, ya es un servicio instalado. ¿Funcionaría en Jujuy?

Image description
Image description

Entrevistamos a Patricia “Pachi” Tabera, presidenta de la Organización de Consumidores y Usuarios de Jujuy (OCUJ) quien nos brindó una mirada jurídica enfocada en el  derecho de los usuarios con respecto a este posible desembarco de la aplicación de transporte más polémica. 


“En primer lugar tenemos que aclarar que tanto los taxis como el servicio de UBER son transportes de pasajeros, pero hay una gran diferencia, la naturaleza jurídica del contrato” enfatiza Tabera y agrega: “ambos servicios cumplen funciones similares, pero hay que contextualización histórica; el taxi nace como un transporte concesionado por los municipios, un complemento del servicio de transporte público de colectivos, generando así un sistema de transporte semi público y por eso es cada municipio quien concede las licencias y establece los requisitos para formar parte. Ya sean los taxis amarillos, compartidos o radio taxis. En el caso de UBER no se encuentra en este tipo de servicio sino podríamos ubicarlo en el marco del Art. 1280 DE Código Civil y Comercial como “Transporte entre privados”. Esta es la principal diferencia,  y nos ubica en un lugar del juego diferente al que estamos escuchando”.

En cuanto al rol del Estado en este servicio entre privados aclara: “Es un rol de regulación mediato, un ejemplo de esto es Mendoza donde se estableció UBER y Cabify, aplicaciones de similares características, pero el estado no tiene potestad de control”. A su vez, Patricia recuerda que es la Justicia como poder del Estado, ya sea nacional como provincial quien deberá decidir en caso de que haya responsabilidad de algún tipo, por ejemplo: la responsabilidad con los usuarios por la prestación del servicio y si se genera un daño o una estafa.

Pero nos preguntamos los jujeños ¿Cómo funciona UBER?  Es simple, el postulante a conductor debe registrarse en la aplicación, cumpliendo con todos los requisitos, carnet de conductor auto a su nombre y de modelos medianamente nuevos garantizando así el confort del viaje con seguro total, y la posibilidad de facturación del trabajo realizado. La empresa cobra una comisión de los viajes, que está establecida en el costo del mismo. 

En cuanto a los beneficios de contar en la provincia con una aplicación de este tipo, Tabera destaca que siempre que el mercado sea amplio y de oferta diversa el usuario  es el principal beneficiado: “ la competitividad siempre es un plus para los usuarios, un mercado no monopolizado genera una mejor puja respecto de precios, recordemos que el precio no puede ser considerado abusivo, pero a su vez existe un monopolio en el caso de las tarifas de taxis y el usuarios siempre está sometido a aceptar estas condiciones del mercado. Cuando un nuevo competidor ingresa, todo empieza a formar parte de una competencia de tipo más leal, ya que no solo está en juego el precio sino el servicio que se brinda, la higiene de los vehículos y su confort, que el usuario pueda contar con servicio en hora pico en toda la provincia, que se puede pagar con débito u otros sistemas de pago electrónico.  


Refiriéndose a la fuente de trabajo siendo conductor de UBER,  existe una dicotomía: “encontramos críticas y beneficios, UBER tiene como misión es que cada prestador de servicio es su propio jefe con sus propios horario  y compatibilizarlo con otro trabajo, cumpliendo con los requisitos básicos que plantea la aplicación, por otro lado todo lo referido a cargas sociales e impuestos van por cuenta del conductor. En general en las ciudades donde está implementado este sistema,   viene a cumplir una rol en un marco de grupos que han perdido sus trabajos, o no pueden ingresar al mercado laboral, ya sea por falta de experiencia o son excluidos por su edad, jubilados, siendo en estos caso una posibilidad de trabajo genuino”.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos.