El regreso de la obra pública: Jujuy reanuda el Programa de Viviendas Sociales

En medio de una crisis única por el espacio público, y el déficit histórico de vivienda, el Gobierno de Jujuy reactivó su programa provincial de viviendas sociales con la firma de contratos para la construcción de 121 unidades habitacionales en la capital jujeña y localidades cercanas.

Image description

COVID-19 brinda un respiro a la provincia y desde el ejecutivo se disponen los equipos para reactivar la actividad de la construcción. A pesar de ser una de las actividades consideradas esenciales desde el mes de mayo, la construcción a través del aparato de estado jujeño vive momento de gran incertidumbre, que se complementa con un mercado privado de gran especulación.


Las obras, que se van a desarrollar a partir de esta rúbrica de contratos, integran una primera etapa de un total de más de 600 viviendas programadas en el "Gran Jujuy", que comprende a San Salvador, Palpalá y Yala, las cuales ya fueron licitadas y se encontraban suspendidas por la pandemia de coronavirus, indicó el gobernador Gerardo Morales durante la rúbrica de los contratos. Y detalló que en este marco es que "se pone en marcha la primera etapa para el Gran Jujuy, mientras que en los próximos meses se ejecutarán el resto de los programas que ya están licitados, hasta completar más de 600 viviendas".


Por otro lado, el presidente del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy IVUJ, Gustavo Muro, puso en valor que de las licitaciones realizadas, siete ya fueron aprobadas y tres ya salieron del Tribunal de Cuentas para lo que es la ejecución de las 121 viviendas para el Gran Jujuy. Y agregó que los contratos formalizados prevén una inversión de cerca de 150 millones de pesos y que ya se han iniciado los trabajos de movimiento de suelos y cercado por parte de las empresas contratistas, que son: Pedro Mario Campos SRL, Copecsa SRL UT, Wichay Servicios y Construcciones Civiles, y Jumi SRL. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.