Estadística aplicada a la gestión (pública y privada) y la investigación: nueva Maestría de la FCE abrirá pronto su inscripción

La formación de posgrado de la que te contaremos hoy y que propone la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) tiene, además de un programa pertinente y acorde a la coyuntura y requerimientos actuales de la gestión de instituciones, organizaciones e investigación, un plantel docente nutrido y diverso.

Image description

La Maestría en Estadística Aplicada a la Investigación y la Gestión está dirigida a graduados/as universitarios/as con Título de Grado o Nivel Superior no Universitario que deseen ampliar su campo de conocimientos profesionales en el área de la Estadística Aplicada. En particular, se ofrece la Carrera a quienes se desempeñen en la gestión -pública y/o privada-  y en los ámbitos de docencia e investigación que requieran del tratamiento especializado y avanzado de datos cuantitativos y cualitativos.
 


Así, ofrece formación superior en el uso sistemático de métodos estadísticos, modernos y actualizados, con especial énfasis en la investigación y la gestión en el ámbito público y privado, logrando formar personas posgraduadas capaces de crear modelos y pronósticos para acercarse a la realidad, proponer, liderar y realizar investigación y desarrollo tecnológico.

Tendrá modalidad presencial siempre que las condiciones epidemiológicas así lo permitan, y debe cursarse generalmente un seminario por mes, previendo una duración de la cursada total (16 seminarios, taller de Tesis y Tesis) de dos años, además de la aprobación del trabajo final de Tesis; ése es el tiempo en el que se distribuirá una carga horaria total de 810 horas, que incluyen 660 horas de clases teórico-prácticas (16 seminarios) y 150 horas de investigación y trabajo para la Tesis.
 


El plan de estudios es exquisito y actual, para quienes gustan del tema, e incluye dos bloques de contenidos para 2022:

- Bloque 1: Herramientas

1. Taller de software estadísticos (dictado por Osvaldo Arce y Abel Mendilaharzu), 2. Álgebra lineal I (por Marisa Digión y Beatriz Autino), 3. Álgebra lineal II (por Analía Mena), y 4. Gestión de las organizaciones (por Víctor Martínez).

- Bloque 2: Estadística básica y avanzada

5. Muestreo (por Gonzalo Marí), 6. Estadística inferencial (por María de las Mercedes Abril), 7. Diseño y análisis de experimentos (por María Elena Marcoleri), y 8. Análisis de correlación y de regresión (por Jorge Paz).

Para el año 2023, están previstos los bloques y seminarios:

9. Métodos no paramétricos (por Mónica Balzarini), 10. Modelos lineales generalizados (por Nora Lac Prugent), y 11. Análisis multivariado (por María Inés Stímolo).

- Bloque 3: Estadística aplicada

12. Demografía (por Gabriela Sala y Carla Arévalo), 13. Estadística aplicada a la gestión (por Nora Lac Prugent y Olga Silvina Soruco), y 14. Estadística para datos espaciales (por Marcos Herrera Gómez).

- Bloque 4: Metodología

15. Metodología de la investigación (por Laura Golovanevsky y Mariana Bernasconi), y 16. Taller de tesis (dictado por María Elena Marcoleri y María Agustina Romero).

Para la inscripción, que estará abierta desde el 21 de febrero al 18 de marzo de 2022, tenés que:

-poseer título de grado universitario o de nivel superior no universitario expedido por una Universidad Argentina o Institución de Educación Superior reconocida por autoridad competente,

-para los postulantes con estudios no universitarios o en áreas que no sean afines, el Comité Académico de la Maestría fijará los requisitos adicionales para la admisión (se dictará un curso de nivelación previo al inicio de la carrera para tales casos), o

-poseer un título de grado universitario expedido por una universidad extranjera debidamente reconocida por autoridad competente de su país, caso en el que el Comité Académico de la Maestría realizará una evaluación de los estudios presentados y la admisión.
 


Para más información, podés acceder a la página de internet de la FCE (http://www.fce.unju.edu.ar/). Y para inscribirte, tenés que escribir un mail a posgradoenestadistica@fce.unju.edu.ar

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)