Federalismo, proceso integral para el litio y la mayor inversión en CyT de la historia: lo que dejó (en anuncios) la visita de Filmus a Jujuy

¿Te acordás que te contamos aquí del Instituto de Datación y Arqueometría (INDyA), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) junto a la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), la de Tucumán (UNT), la provincia de Jujuy y la Comisión de Energía Atómica (CNEA)? Ahora es uno de los beneficiados por la gran noticia de más de $ 300 millones en infraestructura y equipamiento en Ciencia y Tecnología (CyT) para Jujuy, que resonó en titulares y el campo académico jujeño.

Image description

Los anuncios desde Nación para su Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) e institutos de investigación a los que también acompaña el CONICET en Jujuy fueron realizados por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, en su visita a la provincia. La inversión nacional tendrá como destinatarios al Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy(CIDMEJu) y, como dijimos arriba, al INDyA.

Que los más de $ 300 millones tengan ese destino tiene mucho sentido en la coyuntura de la necesidad de un plan de diversificación y reactivación productiva en el país: invlucran, entre otros objetivos, la cadena del litio.

El CIDMEJu otiene al litio entre sus principales temas de investigación, y en sus instalaciones Filmus hizo el anuncio, del que también participó el presidente del Directorio de YPF Tecnología (Y-TEC), Roberto Salvarezza.

Filmus explicó que el objetivo del financiamiento, así como los realizados en el resto de las jurisdicciones del país, es “favorecer el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el conjunto de las provincias argentinas que muchas veces fue dejado de lado. Hoy más del 85% de la Ciencia y la Tecnología está concentrada en las zonas metropolitana y central del país. Necesitamos cambiar la matriz productiva de la Argentina y, para ello, debemos agregar valor a las materias primas en los lugares donde se producen incorporando Ciencia, Tecnología e Innovación. Ese es el camino para generar riqueza, mayores capacidades y puestos de trabajo de calidad para las y los argentinos”.

Seguidamente, Filmus se refirió a la Mesa Nacional del Litio, integrada por las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, “que plantea la necesidad regional de desarrollar la industria del litio que es una iniciativa que el Gobierno Nacional va a apoyar muy fuertemente. En este sentido, desde Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, en conjunto con el CONICET y Y-TEC, vamos a aportar en agregar valor por medio de la investigación científico-tecnológica”. 

A su turno, Salvarezza expresó: “Es un orgullo venir acá. Hay capacidad para la investigación básica y también para la investigación aplicada. En poco tiempo una planta piloto trabajará sobre las salmueras para obtener productos de gran valor. En ese sentido, estamos dando pasos fundamentales para que la Argentina vea el tema del litio como un proceso integral, desde los salares hasta las baterías”.

Estuvieron presentes por la UNJu, asistieron el actual rector, Rodolfo Tecchi; el rector electo, Mario Bonillo; el secretario general, Edgardo Aramayo; y la secretaria de Ciencia y Técnica, Sandra Giunta. Por el CIMEDJu, su directora, Victoria Flexer.

Filmus también mantuvo una reunión con la secretaria de Ciencia y Tecnología de Jujuy, Miriam Serrano; el secretario de Modernización del Estado de Salta, Martín Güemes y el Ministro de Ciencia e Innovación Tecnológica de Catamarca, Isauro Molina, en la cual se abordaron temas relativos a la federalización de la Ciencia, la Mesa de Litio y a la mutua colaboración en el desarrollo y expansión de la Ciencia en la región NOA.

Con relación al Plan de Federalización de la Ciencia, Filmus expuso las 5 líneas que componen el plan: Infraestructura; Equipamiento; Radicación de investigadores; Fomento de Proyectos Regionales; y Proyectos definidos por las propias provincias en el marco del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT).

En su visita a Jujuy, el ministro Filmus mantuvo un encuentro con científicas y científicos de la UNJu sobre los diferentes proyectos en curso. Allí señaló que a partir de la la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación “vamos a contar con una de las líneas de financiamiento más poderosas de la Historia Argentina ya que el 20% de aumento que la Ley plantea para cada año, se destinará a un fondo para la Federalización de la Ciencia. Esto va a permitir que cada provincia y cada región puedan presentar proyectos relativos a los temas estratégicos propios de esos territorios y que puedan desarrollarse con financiamiento en infraestructura, equipamiento y aquellos aspectos que posibiliten la radicación de investigadoras e investigadores en las provincias”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.