ForestAR: una oportunidad para el desarrollo económico y para los bosques de Jujuy

La provincia se suma a la convocatoria nacional  para hacer de la Argentina una potencia forestal sustentable a 2030. Hasta el 18 de diciembre se pueden presentar proyectos de restauración de bosques nativos, lo que a Jujuy le hará muy bien, ya que se aborda el tema no sólo en clave ambiental sino también productiva. Pueden participar universidades, ONGs, empresas y entidades privadas, organismos o instituciones científico-tecnológicas, entre otras.

Image description

El Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en el marco de ForestAR 2030 —la plataforma de proyectos creada para consolidar al país como una potencia forestal sustentable para 2030— puso en marcha el Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos.

Hasta el 18 de diciembre se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de proyectos de restauración de bosques nativos con el objetivo de recuperar  870 hectáreas en las ecorregiones de yungas, selva misionera y parque chaqueño.

La iniciativa invita a participar a referentes, como universidades, organizaciones no gubernamentales, organismos científico-tecnológicos, empresas y entidades privadas.

ForestAr 2030, forma parte  de las iniciativas que Argentina, y en particular Jujuy, trabajan para reducir el problema del cambio climático, viéndolo como una oportunidad para promover mejoras por medio de la economía de múltiple efecto, a partir de planes de inversión, de la generación de nuevos negocios, del ingreso de divisas y de la creación de puestos de trabajo con conciencia de sustentabilidad.

En Jujuy, el Ministerio de Ambiente presentó en junio de 2018 a los legisladores provinciales el Proyecto de Ley de Actualización del Ordenamiento Territorial Adaptativo de Bosques Nativos de la Provincia de Jujuy, bajo la órbita de la  Ley Nacional 26.331, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

El nuevo ordenamiento busca identificar las unidades ambientales y de uso del suelo presentes en las áreas boscosas de Jujuy, la distribución geográfica y la superficie; y presenta además la propuesta de un ordenamiento territorial que considera las áreas de bosques a proteger, las áreas sometidas a manejo forestal u otros tipos de usos que mantienen la cobertura del bosque y las áreas sujetas a transformación para actividades productivas agropecuarias.

Es importante pensar en formas de reforestar el país. Argentina ha dedicado, históricamente miles de hectáreas a la producción de commodities (soja, trigo, maíz, avena, cebada, café  y azúcar), con un fin pura y exclusivamente económico. Pensar en reforestar forma parte de un cambio en la matriz productiva, a la vez que un aporte a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Sin embargo, no se puede esperar reforestar con especies que no propicien relaciones productivas para el desarrollo social y económico. La restauración del ambiente y la preservación de la biodiversidad deben acompañar al desarrollo de los pueblos, y esa relación se da pensando proyectos productivos con sostenimiento en el tiempo, que es también pensar que el planeta es también de las generaciones que vienen.

Así lo proponer ForestAr 2030: los proyectos que integran la plataforma tienen que sincronizar la reforestación con el crecimiento económico.

La plataforma se apoya en pilares científicos que demuestran que la forestación es una de las principales soluciones naturales y de bajo costo para mitigar los efectos devastadores del cambio climático, permitiendo además contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta iniciativa se alinea concretamente con tres de ellos: Trabajo decente y crecimiento económico, Acción por el clima y Alianzas para lograr los objetivos.

ForestAR busca identificar las unidades ambientales y de uso del suelo presentes en las áreas boscosas de la Provincia, la distribución geográfica y la superficie; y presenta además la propuesta de un ordenamiento territorial que considera las áreas de bosques a proteger, las áreas sometidas a manejo forestal u otros tipos de usos que mantienen la cobertura del bosque y las áreas sujetas a transformación para actividades productivas agropecuarias.

El liderazgo político en materia ambiental debe cobrar cada vez más valor y visibilidad. Así lo mostró la creación del Gabinete Nacional de Cambio Climático, que busca crear sinergia y consensuar una agenda para responder al llamado global al que la Argentina se comprometió de modo vinculante con la firma del Acuerdo de París.

En la provincia, con unidades académicas de la Universidad Nacional de Jujuy y tantos profesionales e instituciones atentas a los recursos del territorio, se anhela una significativa participación en esta convocatoria hasta el 18 de diciembre para proyectos que re-piensen nuestros bosques. Los interesados en participar deben enviar sus proyectos aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Jujuy celebra a sus mujeres rurales con la Distinción Pachamama

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy entregará la Distinción Pachamama, un reconocimiento que busca visibilizar, valorar y empoderar a las mujeres que sostienen el desarrollo productivo en las comunidades rurales de la provincia.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)