Haters y cyberbullying: “odio y violencia que navegan en la red”

(Por Romina Tarifa, licenciada en psicopedagogía, del Instituto de Protección y Ciudadanía Digital de la Defensoría del Pueblo de Jujuy) Los chicos navegan en las redes sociales con posibilidades de producir y compartir contenidos. La violencia se desplaza del espacio físico al mundo de internet, o bien, la violencia que se crea en la red se desplaza hacia el espacio físico. La violencia se expresa en la cultura digital con la presencia de los fenómenos haters y cyberbullying, los cuales son protagonizados por niños, niñas y adolescentes.

Image description

Haters

El fenómeno de “haters” significa los que odian, es decir, personas que dedican su tiempo a acosar y comunicar odio hacia alguien, se desprecia y difama con la intención de perjudicar. Se aprovecha el anonimato y desinhibición de las redes para realizar expresiones que personalmente no se dirían. Se basa en expresar odio con insultos, burlas y críticas, fomentando seguidores que acompañen, pueden llegar a convertirse en agresiones físicas.

Sara García Antúnez, presidenta de Stop Haters distingue tres tipos de perfiles de haters. Por un lado, el perfil del inseguro, el cual suele ser una persona con carencias sociales, que solo se animaría a expresarlo en la era virtual; el perfil de exvictimas, quienes han sido víctimas de estos acosos y que optaron por imitar dicho comportamiento de sus acosadores. Y por último el perfil del acosador grupal, el cual se organiza y asocia a otros con la intención de acosar a individuos o colectivos.

Los ciberacosadores quieren ser leídos y son motivados por sentimientos de envidia, falta de empatía, sentimiento de intolerancia frente a lo diferente, frustraciones personales que solo pueden llegar a expresarlo detrás de sus perfiles virtuales. Demuestran la imposibilidad de poner en palabras aquello que no aceptan, de sostener el dialogo con escucha activa y respeto mutuo.

Cyberbullying

El bullying existe y es una problemática que involucra a los niños, niñas y adolescentes, en edad escolar. En la cultura digital, el bullyng se expresa con ciberacosos denominado cyberbullying. UNICEF sostiene  que en Argentina 6 de cada 10 jóvenes se comunica a través del celular y 8 de cada 10 usan internet y que los adolescentes reconocen al cyberbullying como una de las experiencias negativas que viven en el uso de redes sociales.

Consiste en producir y compartir contenidos, videos e imágenes, crear perfiles falsos, por ejemplo, las conocidas “memes” y las grabaciones de acosos que se viralizan “happy slapping” con la intención de humillar doblemente. Se caracteriza por el anonimato de los victimarios, la perdurabilidad en el tiempo, el traspaso de espacios físicos, la facilidad y rapidez en producir contenidos audiovisuales y publicarlos. Se viralizan velozmente llegando a una audiencia infinita.

Se distinguen a las víctimas, los victimarios y a un grupo importante de “espectadores, aliados o cómplices”, quienes forman parte de la situación de violencia que se desarrolla. Para que se lleve a cabo el cyberbulluying debe existir una relación desigual de poder entre víctimas y victimarios, éstos deben tener la intención de intimidar a las víctimas. Los acosos se deben llevar a cabo de forma regular en el tiempo  y con presencia de este grupo de espectadores.

Los ciberacosos que se viralizan en las redes son invisibles porque ocultan el impacto y sufrimiento de las victimas frente a sus victimarios y grupo de espectadores, a diferencia de las agresiones presenciales. Se generan consecuencias silenciosas que lastiman la integridad y crecimiento de todos los involucrados, no tan solo las víctimas, como depresión, aislamiento, baja autoestima, autolesión y el bajo rendimiento escolar. Se perjudica la identidad y reputación digital. 

La violencia refleja las dificultades para construir vínculos con otros chicos impactando en la convivencia escolar y en otros ámbitos donde conviven. El malestar refleja que los chicos no lograron encontrar en el dialogo la posibilidad para comunicarse, acordar y convivir. Al respecto, Irene Montiel Juan, Dra. en Psicología sostiene que a los victimarios los moviliza , por un lado, su búsqueda de placer avalado por la cultura de la violencia y, por otro lado, el sentido de pertenencia por la necesidad de aprobación de sus pares.

Concientización sobre los haters y ciberbullying

Los haters y cyberbullying son peligros en internet y no delitos, sin embargo, las victimas están protegidas de tratos violentos, discriminatorios o intimidatorios como lo expresa la Ley de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Expresan pensamientos y sentimientos de discriminación hacia sus víctimas o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, apariencia física, orientación sexual y clase social como la aporofobia. Por ejemplo, el odio al extranjero pobre. Todos los días encontramos memes discriminatorias en las redes.

UNICEF e INADI lanzaron la campaña de concientización del cyberbullying bajo el lema “Si discrimina, #NoDaCompartir”, llamando a reflexionar sobre los usos positivos y negativos de las redes por parte de los niños, niñas y adolescentes.

La convivencia digital debe promover valores como la empatía, la responsabilidad, el respeto y la tolerancia a lo diferente, donde el dialogo siempre este presente. Orientarlos hacia usos responsables, mostrando ejemplos de usos positivos como ciudadanos digitales. Los propios adultos son ejemplos de odiadores en las redes y transmiten eso a los chicos.

Por su parte, Instagram, la red social más utilizada por los adolescentes, está trabajando en estrategias para frenar estos tipos de acosos utilizando inteligencia artificial, que permita identificar mensajes inapropiados antes de enviarse invitando a la reflexión.

En internet, todos somos vulnerables de la discriminación y los discursos del odio, resulta necesario prevenir la producción y viralizacion de contenidos por las consecuencias psicológicas y/o físicas que generan. Es por ello que se está demandando la actualización urgente de la Ley de Actos Discriminatorios.

Recomendaciones

  • Acompañar el uso de internet
  • Ser ejemplo de ciudadano digital responsable
  • Motivar la empatía y pensar en que la víctima en otra ocasión podría ser cualquiera
  • Invitar a no compartir mensajes que ofendan y discriminen
  • Reflexionar sobre las consecuencias reales
  • No responder a los ciberacosos
  • Reportar y bloquear los mensajes en las redes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.