Inversiones en la revolución industrial verde: cómo arrancan 2022 Argentina y Jujuy en el camino del cannabis medicinal (y sumándose: el cáñamo industrial)

Hay un proyecto de ley en el Congreso de la Nación para regular la cadena de producción y comercialización del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, lo que amplía las posibilidades productivas en torno a la planta: la industria del cáñamo implica ver sus potencialidades como fibra (para telas, por ejemplo), en la cosmética o como biomasa, entre otras tantas, además de las del uso medicinal, cuyas actividades ya tienen su ley desde 2017. ¿Qué dice el proyecto y qué dice Jujuy como Estado provincial pionero en la industria nacional en torno a la planta?

Image description
Image description

La nueva revolución industrial tiene color y es verde marihuana. O cannabis, para hablar con mayor precisión botánica, y porque el desplazamiento de los términos refiere sobre todo a instituciones legales: en 2017 Argentina tuvo su ley 27.350, de ‘Investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados’. En Jujuy, como te contamos aquí (https://injujuy.info/nota-principal/jujuy-pionera-en-la-produccion-de-cannabis-medicinalv ) en 2018, la ley provincial 6012, de mayo de 2017, y luego la 6088, de Creación de la Empresa Pública - Cannabis Avatara Sociedad del Estado (CANNAVA S.E.), de 2018, el Estado provincial hizo enormes inversiones desde entonces en la primera empresa argentina (y estatal, jujeña) en producir desde la semilla aceite medicinal de cannabis: el producto estrella reciente de Jujuy: Cannava CBD10.

Desde entonces, tanto a nivel nacional como de los Estados provinciales del país (con Jujuy a la cabeza del desarrollo de la investigación científica y de producción para uso medicinal), el camino de iniciativas y avances legislativos ha sido incesante, aún con ‘refundaciones’, como la que se dio en 2020 con la nueva reglamentación de la 27.350, que derogó la del gobierno de Macri.

Ahora, el Poder Ejecutivo nacional tiene en agenda del parlamento argentino el proyecto de ley de ‘Desarrollo de la Industria de Cannabis Medicinal y el Cáñamo Industrial’. La iniciativa plantea un marco regulatorio para desarrollar  la cadena de producción y comercialización (nacional y para exportación) de derivados de la planta de cannabis para uso medicinal y también –ampliando la visión productiva de la planta- para uso industrial.

La futura ley (está confirmado el acompañamiento de la mayoría en los bloques de legisladores y legisladoras) excluye el autocultivo, y también al cáñamo de aplicación de 23.737, de estupefacientes. También, crea la Agencia Reguladora de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME), en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo, y será esta agencia la que otorgue las autorizaciones administrativas para las actividades de la cadena de producción. El Instituto Nacional de Semillas (INASE) accionará y hará efectivos los procesos que certifiquen trazabilidad, y la ARICCAME coordinará con los Ministerios de Salud, Seguridad, Agricultura y Ambiente, ANMAT, SENASA, INASE, INTA, AFIP, ANLAP y más para los desarrollos aprobados.

Otra creación en el Estado nacional que implica esta iniciativa de ley es la del Consejo Federal para el Desarrollo de la ICCAME, además de sostener el Consejo Consultivo. Y una previsión muy importante: prevé la promoción de acciones que involucren al Instituto Nacional de Empresas Sociales (INAES), como también un régimen sancionatorio y un régimen simplificado para obtención de autorizaciones y licencias a proyectos en el marco de la 27.350.

Desde Jujuy, que tiene mucho para decir al respecto, ya se expresaron algunas posturas, y otras se intuyen, como la de las y los legisladores justicialistas. Como oposición en el Congreso y como oficialismo en la provincia, el diputado nacional Jorge Rizzotti expresó que “la ley es necesaria para seguir avanzando en el camino que muchas provincias, la nuestra a la cabeza, vienen desarrollando como parte de la diversificación de sus matrices productivas”.

“Son 19 iniciativas de gobiernos provinciales, municipales, universitarios y de empresas privadas que ya tienen acompañamiento de normativa nacional complementaria a la ley 27.350 y que requieren más acompañamiento de la regulación para hacer óptimo el camino de producción de conocimiento y medicina, a la vez que de generación de trabajo que implica la producción de derivados medicinales de cannabis y, también, el cáñamo como industria”, señaló Rizzotti, quien sumó que “la industria del cannabis y el cáñamo ya tiene, con Jujuy por ejemplo, bases sólidas en la industria nacional, y significará condiciones de posibilidad de crecimiento de las economías regionales: en Jujuy, hoy hay 140 trabajadores y trabajadoras en Cannava trabajando en las 35 hectáreas en producción y en el Complejo de Biotecnología; la expansión productiva generará a 600 hectáreas en lo que sigue significarán 1.800 puestos de trabajo más, y hablaremos de cerca de 5.000 puestos de trabajo cuando lleguemos a las 2.000 hectáreas”.

El Estado nacional, en cambio, está todavía en un momento incipiente de su “infraestructura” institucional respecto a la industria del cáñamo y del cannabis medicinal. En 2021, el Senado estimó una inversión de $159 millones para el funcionamiento de la ARICCAME y otras instituciones que establece el proyecto de ley que estuvimos analizando (que ya tiene dictamen del Senado y de Diputados).

Sin embargo, todo parece indicar que la iniciativa está entre las prioridades de la agenda legislativa, y que la industria que agita una nueva revolución industrial gana terreno en el país, como ya lo viene ganando –y seguirá- en Jujuy. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos.