Jujuy invertirá $ 16 millones para copar el astroturismo en la región

Se desarrolla, actualmente, un proyecto para instalar en Susques (en el sur de la Puna), que posee uno de los lugares más límpidos de Sudamérica, un centro astronómico.

Image description

Jujuy cuenta con escenarios naturales con interesantes características para desarrollar el astroturismo en lugares como Salinas Grandes, Susques, Hornocal de Humahuaca y Tilcara, donde locales y turistas llegan desde distintas localidades del país y el exterior para descubrir la fascinante aventura de los secretos del cielo.

El auge de esta actividad, también denominada Turismo Científico, impulsó al gobierno provincial a activar iniciativas y proyectos, así como también a emprendimientos privados, para tener la infraestructura necesaria y que los visitantes tengan variadas opciones para contemplar los prístinos cielos jujeños.

En ese sentido, el ministro de Cultura y Turismo local, Federico Posadas, anunció que está en marcha "un proyecto para instalar en Susques (en el sur de la Puna), que posee uno de los lugares más límpidos de Sudamérica, un centro astronómico, con una inversión de 16 millones de pesos", en el marco de los Proyectos Federal de Innovación (PFI 2021) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.

"La intención es que pueda desarrollarse como un producto turístico científico y extender los circuitos hacia esa localidad que es bastante extrema en la provincia", acotó el funcionario.



A la iniciativa van a sumarse el Conicet, para llevar adelante los estudios; la Universidad Nacional de Córdoba; y la empresa minera Exar, que opera en la zona.

"Como contraparte la provincia se va encargar de todo lo que tenga que ver con la difusión y promoción y la Agencia Científica de Jujuy también participa en toda la parte técnica", añadió.

La posibilidad de observar los fenómenos que ocurren en la inmensidad del universo está a un paso de distancia y es posible desde hace algunos años a través del emprendimiento local Astrotour Jujuy, que explora ese campo generando oportunidades para las agencias de viaje.

"La gente que viene se va maravillada y generalmente es gente que sabe lo que está buscando porque pregunta. Por eso es importante que se brinde un servicio serio, responsable y científico", afirmó el presidente de Astrotuor Jujuy, Fernando Asís, quien apuesta al desarrollo de esta modalidad turística que se está recuperando tras la pandemia de coronavirus y es consultor técnico en el proyecto del centro astronómico en la provincia.

Este año turistas que se hospedaban en Tilcara, otros llegados de Buenos Aires directamente, y otros grupos realizaron observaciones en el parador de las Salinas Grandes, una extensa planicie de sal de la Puna jujeña.

"Esto se puede desarrollar durante todo el año y sólo es cuestión de volver a invitar y movilizar a las agencias de que esto es un producto nuevo e interesante y que se hace en muchos otros lugares, como en San Pedro de Atacama (Chile), el Salar de Uyuni (Bolivia), y Amaicha del Valle (Tucumán)", contó Asís.

Si bien ofrecen el servicio para actividades variadas y diversas todo el año, se enfocan en los fenómenos como fue el ocultamiento de Marte por la Luna, la superLuna que hubo en junio, la conjunción entre la Luna y Júpiter, y el 14 de agosto se tiene en vista la oposición del planeta Saturno.

Además, Asís adelantó que habrá "una hermosa lluvia de estrellas, conocidas como Lágrimas de San Lorenzo".

"Hay pocos lugares de Jujuy sin contaminación lumínica y con cielos diáfanos y despejados durante muchos días. Todo eso hace que se pueda desarrollar como centro astroturístico un lugar determinado, como por ejemplo Salinas Grandes", indicó.

La propuesta de Astrotour Jujuy incluye la capacitación en la temática y donde hay comunidades originarias procura volcar conocimientos para que "puedan ellos mismos ofrecer el servicio" aunque a veces encuentran respuestas negativas, señaló Asís.

El emprendedor, que lleva adelante la empresa con su esposa, ambos docentes vinculados con la matemática y la astronomía de posiciones, remarcó que se trata de una actividad que requiere de "una buena preparación a base de estudio".

"La capacitación es fundamental y nosotros hemos capacitado a las comunidades para que puedan emprender este tópico. El estudio tiene que ser permanente porque el turista pregunta y se debe responder de manera científica", afirmó.

En ese sentido, recordó que antes de la pandemia arribaron tres japoneses interesados en la cuestión de las estrellas y planetas en las Salinas Grandes, por lo que tuvieron que buscar un traductor y un fotógrafo profesional para brindar un servicio acorde a los estándares mundiales que "siempre busca la calidad", dado que se trata de gente "que sabe del tema y por esa razón la explicación científica debe ser responsable".

"La actividad de astroturismo comienza con la observación que se hace a simple vista, después viene el conocimiento y la ubicación de las constelaciones antes de ir a los instrumentos", explicó y señaló que para ello cuentan con aparatos "de última generación, como telescopios grandes y profesionales, gafas para observar eclipses y cámaras para registro. Hay trabajos de astrofotografía que hacen los propios turistas con sus celulares".


Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.