Jujuy presente en la mesa de Producción y Consumo de Agricultura Orgánica y Agroecológica del NOA

La provincia norteña participó de la 1er reunión de la Mesa de Producción y Consumo de Agricultura Orgánica y Agroecológica del NOA, en donde distintos referentes en el campo abordaron temas de base para el desarrollo de un Plan Estratégico para la Región Noroeste Argentino, en vistas a la necesidad de lograr una alimentación segura y saludable.

Image description

En representación de Jujuy la secretaria de Desarrollo Productivo Patricia Ríos, participó del encuentro, y al respecto expresó que “fue una reunión muy importante donde se trataron diversos temas como criterios para el desarrollo estratégico de semillas orgánicas bajo el enfoque agroecológico en la región, aportes de las distintas experiencias provinciales sobre trabajos realizados donde se destaca la importancia de una semilla producida en la región, resiliente y que se adapte”.


Señaló que el evento contó con el acompañamiento del Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del MAGyP, Marcelo Alos; el presidente del Instituto Nacional de Semilla (INASE), Joaquín Serrano; el director Nacional de Agroecología, Eduardo Cerdá; el director de Agregado de Valor y Gestión de la Calidad, Pablo Morón; el coordinador del área de Producción Orgánica, Facundo Soria y el director de la Diplomatura de Producción Orgánica de la FAUBA, Mario Clozza.

Durante la jornada, mencionó Ríos, los representantes de los Ministerio de Agricultura y Ganadería de las provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca convocaron a los principales actores del sector público y privado de las mesas locales para abordar temas de base para el desarrollo de un Plan Estratégico para la Región NOA, como así también los criterios para el desarrollo de semilleros por provincia bajo un enfoque de las buenas prácticas agrícolas, relevamiento de productores agroecológicos del NOA, convenios con los laboratorios de residuos de agroquímicos y la posibilidad de implementar un sistema de participación de garantías (SPG).

Asimismo, agregó, se abordó el tema de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), “como eje necesario para proteger a la agroecología, trabajar desde los municipios, con ordenanzas de restricción, impacto ambiental. Es decir, entendiendo que las BPA no son una cuestión individual, sino un compromiso adquirido entre los productores, gobiernos locales y provinciales”.


Además, precisó la funcionaria que debido a que el 3 de diciembre se conmemora el Día Nacional de la Producción Orgánica y el Día el No Uso de Agroquímicos, se resolvió trabajar en la organización de un evento virtual a fin de generar una reflexión sobre el rumbo de la agricultura de monocultivos con uso intensivo de agrotóxicos, que muestra una creciente contaminación y daño ambiental y causa graves desequilibrios en los ecosistemas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.