Jujuy, Salta y Catamarca avanzan hacia el desarrollo de la cadena de valor del litio

En una nueva reunión de la Mesa del Litio, los gobernadores de Jujuy, Salta y Catamarca abordaron una agenda en torno al desarrollo de la cadena de valor y mejora de Regalías del litio.

Image description

Gerardo Morales, gobernador de Jujuy; Gustavo Sáenz, de Salta; y Raúl Jalil, de Catamarca; encabezaron un encuentro de la Mesa del Litio, con el propósito de garantizar la disponibilidad de dicho recurso estratégico para destinar a la ejecución de proyectos de inversión y desarrollo que motoricen valor agregado, como así también encaminar un acuerdo con las empresas productoras para mejorar las Regalías.

A la reunión de trabajo celebrada en la Casa de Salta en Buenos Aires, se sumaron el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel Filmus; la secretaria de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación, Mercedes Marcó ario; y Roberto Salvarezza y Hernán Letcher, miembros del directorio de Y-TEC y de YPF Litio.

En este contexto, los mandatarios informaron que las empresas productoras se pronunciaron en acuerdo al requerimiento oportunamente formulado para contar con carbonato de litio y aplicarlo a proyectos de agregados de valor.

Además, hicieron saber que cursaron un pedido a las referidas empresas para que eleven una propuesta de mejoras de las Regalías a pagar en Jujuy, Salta y Catamarca, en atención a que las diferencias entre el precio promedio de venta en el año 2022 que superó los 60.000 dólares por tonelada con un costo de producción de 5.000 dólares, generaron utilidades extraordinarias por los precios internacionales.

De esta manera, la Mesa del Litio avanza hacia el objetivo de promover la investigación, producción, industrialización y comercialización del litio, apuntando a la creación de oportunidades de trabajo genuino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)