La empresa Sales de Jujuy anunció la primera producción de carbonato de litio en Olaroz II (con una inversión total de US$ 425 millones)

La iniciativa permitirá aumentar la capacidad de producción en 25.000 toneladas adicionales anuales, lo que elevará la capacidad de producción total a 42.500 toneladas por año.

Image description

La Planta Industrial Salar de Olaroz de Sales de Jujuy, administrada de forma conjunta entre las firmas Allkem, Toyota Tsusho Corporation y la empresa provincial Jemse, anunció que se concretó la primera producción de carbonato de litio en el marco de la etapa de expansión del proyecto Olaroz II.

La iniciativa implicó una inversión total de US$ 425 millones y fue financiado por una combinación de flujo operativo, préstamos de accionistas y un crédito de US$ 180 millones otorgado por el Mizuho Bank Ltd. de Japón y garantizado por Japan Oil, Gas and Metals National Corporation (JOGMEC).

La expansión de la planta, denominada Olaroz II, permitirá aumentar la capacidad de producción de carbonato de litio de máxima pureza en 25.000 toneladas adicionales anuales, lo que elevará la capacidad de producción total a 42.500 toneladas por año.

De la producción total de Olaroz, 9.500 tpa de carbonato de litio de grado técnico serán utilizadas como materia prima para la producción de hidróxido de litio de grado batería en la planta de Naraha que Allkem y Toyota Tsusho Corporation poseen en Japón.

El proyecto de expansión Olaroz II comenzó a fines de 2019 y, pese a la pandemia de Covid-19, generó importantes aportes a la cadena de valor de la compañía.

Del monto total de inversión, US$ 120 millones correspondieron a empresas jujeñas y US$ 30 millones a emprendimientos de las comunidades locales, a lo que se sumó la contratación directa e indirecta de más de 3.500 colaboradores, de los cuales el 60% son jujeños.

“Estamos muy orgullosos de haber alcanzado el hito de la primera producción de Olaroz II que prueba la viabilidad operacional del proceso de carbonatación”, señaló sobre la puesta en marcha el CEO y director global de Allkem, Martín Pérez de Solay.

El directivo agregó: “La exitosa expansión de Olaroz refleja nuestra estrategia de crecimiento y compromiso para asegurar la sustentabilidad social y económica de largo plazo para clientes y grupos de interés. Este logro demuestra la experiencia de nuestro equipo que ahora se enfocará en la finalización de la puesta en marcha para alcanzar la capacidad máxima”.

El proyecto Olaroz II implicó la construcción de 15 nuevos pozos de extracción de salmuera, 31 piletas de evaporación, tres plantas de cal, la ampliación del área de generación de energía eléctrica, una planta de agua de osmosis inversa, una planta de descarga de químicos, un acueducto de 47 km con sus respectivas bombas, una planta de soda ash y una planta de carbonatación.

Fuente: Telam 

Tu opinión enriquece este artículo:

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

Octubre no está tan lejos (ni tan cerca)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El revés electoral en Buenos Aires reconfiguró las tensiones políticas y económicas de cara a octubre. El Gobierno deberá sortear las dificultades acumuladas en un escenario más frágil y sin margen para modificar el rumbo antes de votar.

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.