La firma del estudio de César Pelli, cada vez más cerca de los jujeños

El estudio Pelli Clarke Pelli Architects pasó por Jujuy y nos dejó un proyecto de Museo - Centro Cultural, a la medida de Lola Mora, y a la altura de uno de los más importantes estudios de arquitectos del mundo. Todo parece indicar que el estudio neoyorkino le dará la capital provincial a la firma de César Pelli. Esto se sumaría a una lista que incluye a las Torres Petronas, en Kuala Lumpur, Malasia, el Museo de Arte Moderno –MoMA- y el World Financial Center en Nueva York, la Torre de Cristal en Madrid, y otros edificios distintivos en grandes ciudades del mundo).

Image description

Convocados por el Ejecutivo provincial, representantes del estudio Pelli Clarke Pelli Architects llegaron a Jujuy para presentar la idea conceptual de lo que hoy proyectan como lo que será el Museo y Centro Cultural que contendrá la obra de Lola Mora, y se emplazará en la ladera de la subida a Alto La Viña que da al río Grande, en San Salvador de Jujuy.

La obra del la escultora es muy significativa para los jujeños, y la ciudadanía y gestores del patrimonio y la cultura demandan que merece ser resguardada y conservada en un museo. IN Jujuy quiso saber más sobre uno de los proyectos a los que apuesta Jujuy para lograr otro punto convocante en la capital, y entrevistó a Susana Laporta Drago y a Axel Zemborría, arquitectos del Pelli Clarke Pelli a cargo del diseño de la idea conceptual y del posterior proyecto integral que se emplazará en Alto La Viña.

“En 2017 comenzamos a trabajar en este hermoso proyecto, con lo que denominamos el plan maestro, con muchísimo entusiasmo y con el apoyo del equipo local, que ha hecho un aporte importante para nosotros ayudándonos a poner nuestro trabajo en contexto del entorno natural y cultural que tiene la obra de Lola Mora”, contó Susana, y agregó: (Lola Mora) “que no es una mujer escultora sino una mujer empoderada, que se destacó en espacios generalmente vedados a las mujeres de su época”.

La arquitecta también compartió que “con esta visita, estamos más seguros de nuestro trabajo; con la presentación del diseño esquemático reafirmamos nuestras ideas de diseño y creemos que se va ver fantástico: encaja perfectamente en el lugar en las vistas en el paisaje jujeño, es un lugar único y por eso queremos que el edificio respete y forme parte de la naturaleza y al mismo tiempo brinde un aporte a la vida cultural de Jujuy”.

En cuanto al proyecto, Axel destacó la importancia que tiene para ellos que el edificio tenga características amigables con el ambiente: “es un edificio altamente sustentable, queremos respetar el magnífico entorno, por eso tiene previstos la instalación de paneles solares, una turbina eólica y estamos trabajando en que el edificio tenga el menor impacto en el entorno natural”.

“Estamos muy agradecidos por la oportunidad de trabajar en un proyecto con este simbolismo, vinimos a Jujuy y nos enamoramos de la obra de Lola Mora. Cuanto más nos involucramos con su vida, más allá de su obra artística, nos pone en contexto de la relevancia que tiene este proyecto para Jujuy y la región. No es sólo un museo, es un centro cultural, una puesta en valor de su obra, que debe estar bien protegida, que se las respete y mantenga, ya que tienen un gran valor cultural”, valoró Axel, y anticipó que “vamos a poder interpretar en el Centro Cultural su vida, la Lola Mora escultora y su incursión en la política, la minería, el cine y el urbanismo... una vida muy interesante muy plena; con esto, el centro cultural será un lugar activo en donde se prevé un taller para el desarrollo artístico, una biblioteca, un sector gastronómico, un espacio para muestras temporarias y otros más”. El arquitecto expresó también que “(en el estudio Pelli Clarke Pelli) creemos que este proyecto tiene dos protagonistas: la obra de Lola Mora y el paisaje, la topografía de Alto La Viña. Las visuales de toda la ciudad y el inicio de la Quebrada lo hacen único”.

Susana, para cerrar, quiso resaltar el empuje desde Jujuy: “nos desafiaron, y eso nos encantó. Con propuestas y con información que sólo el equipo local podía tener,  pudimos diseñar un centro cultural a la medida de la obra de Lola Mora”.

Luego de los seis meses de trabajo de tipo conceptual, a partir de ahora el estudio Pelli Clarke Pelli junto a representantes del ejecutivo provincial, específicamente del Ministerio de Infraestructura, comenzará a trabajar en el ante proyecto. Estiman que la elaboración del proyecto llevará entre 8 y 12 meses, y luego vendrán los procesos propiamente locales que refieren a confección de pliegos y llamados a licitación, que se calculan un plazo a partir de ahora de 18 meses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?