La impulsora de “Un lugar de esperanza”, nuestra abanderada solidaria

La institución aloja en un hogar físico a mujeres que sufren violencia de género doméstica –y a su grupo familiar- para que puedan tomar decisiones superadoras en un entorno de tranquilidad. Cecilia Lasserre es una de los ocho “Abanderados 2018” que entrega Canal 13. Conocé la historia de la institución y cómo contactarte si la necesitás o si querés ayudar. Los proyectos solidarios devienen beneficios para todos.

Image description
Image description

Jujuy vivió una semana llena de galardones para profesionales y empresarios, pero también la solidaridad jujeña también fue distinguida. En su edición 2018, el premio Abanderados de la Argentina Solidaria - que entrega Canal 13 para reconocer a quienes se destacan por su dedicación a los demás y difundir sus vidas para que su ejemplo inspire al resto de la sociedad - hizo conocer a todo el país el trabajo de una jujeña: Cecilia Lasserre.

IN Jujuy entrevistó a Cecilia, quien nos contó cómo nació y funciona “Un lugar de esperanza”, cómo podemos ayudar y qué fue para ella obtener la distinción.

Cecilia es docente jubilada de la Universidad Nacional de Jujuy, dedicada siempre a las ciencias exactas como la matemática e informática. En 2008 comenzó a crecer la idea de un espacio para que las mujeres pudieran acudir y pensar tranquilas cómo resolver junto a profesionales situaciones de violencia. En 2010, “Un lugar de esperanza”, tomó forma: el de ser un espacio de refugio transitorio gratuito para mujeres mayores de edad víctimas de violencia doméstica.  Hoy, el refugio funciona todos los días del año, en cualquier horario, en una vivienda que donaron las Hermanas de la Iglesia del Buen Pastor de Jujuy. Además, cuenta con una guardia policial femenina permanente y una voluntaria que cubre el horario nocturno.

“Las mujeres llegan a nosotros a través de un único portal que es un número de asistencia telefónica que atendemos 24 horas los 365 días del año. El número es un celular, el (0388) 155964444. Cuando recibimos llamadas, nuestros voluntarios asesoran  y realizan algunas muy simples preguntas que nos permiten indicarle a la mujer dónde estamos para que ella se dirija al refugio. No brindamos la dirección para mantener la seguridad de las mujeres y de nuestros voluntarios”, nos detalló.

“Una vez que llegan al refugio, las atendemos y contenemos física y psicológicamente brindando una asistencia inicial en medio de la situación de trauma, tanto a ellas como a su grupo familiar. De esta manera, las mujeres no deben preocuparse por no contar con un lugar a dónde ir y no tener los insumos básicos para subsistir en caso de querer irse de sus casas. Luego, pasadas las horas de trauma de la salida del hogar, ponemos a su disposición herramientas para continuar trabajando ya desde los organismos legales y de seguridad, y las acompañamos”, contó.

Cecilia puso énfasis en cómo las mujeres toman la decisión de pedir ayuda al refugio y en la importancia de una entorno amigable para superar el proceso traumático: “entendemos que las mujeres que se comunican con nosotros ya pasaron por una etapa en la que se creían merecedoras de la violencia que padecen y cuando lograr salir de esa coraza, nos llaman. Allí, las primeras horas son claves para que ellas y el grupo familiar, generalmente sus hijos, se tranquilicen y puedan seguir los pasos con la mente aclarada y mayor perspectiva”.

Sobre su participación en Abanderados 2018, donde al premio económico lo obtuvo otro proyecto, Cecilia destacó y agradeció a todos los jujeños que votaron por su proyecto y mira al futuro esperanzada. “Hoy la situación es distinta; más allá de no haber ganado el premio material esta distinción dentro de los ocho abanderados por nuestra labor nos incentiva a seguir trabajando y seguir formando equipos de voluntarios con el mismo objetivo: ayudar a las mujeres y sus grupos familiares que viven situaciones de violencia”.

Es que la solidaridad, de por sí, es ese lugar de esperanza que mucho pueden brindar y tantos otros necesitan. Celebramos junto a Cecilia y sus equipos el que han construido en Jujuy.

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)