La siesta no va más: ¿cambios en los horarios comerciales jujeños?

El histórico horario cortado comercial jujeño parece ponerse en cuestión, y el argumento es la crisis. Empleados del sector piden que los comercios abran en horario corrido para poder afrontar juntos la crisis y que se les evite el doble gasto en el transporte de quienes hacen horario matutino y vespertino.

El Centro de Empleados de Comercio (CEC) de Jujuy anunció a través de su secretario general Miguel Mamaní que buscarán avanzar en la implementación del horario corrido para la apertura de los comercios de la capital jujeña y así evitar en los empleados un doble gasto en el transporte.

El horario “cortado”, característico de las provincias de norte del país, empieza a representar –de acuerdo a lo expresado por representantes del sector de los trabajadores empleados- un costo, y no ya el beneficio de volver al hogar para el alimento y el descanso o recreación.

Desde el CEC, en vista de la continuidad de la incertidumbre financiera que atraviesan las pymes y los trabajadores, expresaron que les parece prudente intentar cambiar la organización horaria de trabajo.

“Ante la difícil la situación que atravesamos  los empleados de comercio, pensamos en muchas alternativas; la suba de las tarifas de los servicios públicos y la caída de la ventas están alterando el correcto funcionamiento del sistema comercial que contamos en Jujuy”, contó Mamaní al analizar la idea de concentrar en un solo horario lo que hasta ahora se distribuye en dos franjas horarias durante cada jornada laboral. “En busca de una solución a la gran dificultad que afrontamos”, continuó, “los trabajadores y el CEC pensamos una alternativa: específicamente en materia de transporte, los trabajadores jujeños pagamos 4 boletos diarios, que implica en un total mensual un promedio de $2000 pesos; pensamos que modificar el horario de atención al público le permitiría a los trabajadores reducir costo de transporte al 50%”.

Sin dar precisiones sobre cuál sería el horario de atención propuesto, Mamaní explicó que la idea del sindicato es que los comercios abran más tarde en la mañana y que cierren más temprano por la tarde.

El secretario general del CEC también explicó que avanzan en gestiones con el Ministerio de Trabajo de la provincia para concretar una reunión con representantes de la Cámara de Comercio y poder así avanzar con la propuesta.

Tu opinión enriquece este artículo:

IN Jujuy invita al sector privado a sumarse: Fundación ATR prepara su cena navideña solidaria (llamado a colaborar)

Desde IN Jujuy creemos que esta realidad no puede pasar desapercibida. Por eso, más allá del pedido de la fundación a la comunidad, desde nuestro medio hacemos extensivo el llamado al sector privado, especialmente al supermercadista, para acompañar a quienes hoy no tienen garantizado un plato de comida. La solidaridad no cambia el mundo de un día para otro, pero sí cambia el día de quien más lo necesita.

El Gobierno de Jujuy anunció un bono de fin de año y un incremento salarial: impacto económico en los estatales de la provincia

El Gobierno de Jujuy presentó una nueva propuesta salarial para los trabajadores estatales, que incluye un bono de fin de año de $ 300.000 para quienes perciben salarios inferiores a $ 1.400.000, y de $ 200.000 para quienes superan ese monto. La medida, clave para el cierre del año fiscal provincial, busca atenuar la pérdida del poder adquisitivo en un contexto de fuerte presión inflacionaria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.