Ledesma busca instalar el concepto de paisaje productivo protegido mediante convocatoria de innovación a docentes de Jujuy

Lo hace mediante una convocatoria a docentes y equipos docentes para proyectos didácticos innovadores que refieran a la realización armónica entre la producción agroindustrial y el entorno natural.

En el marco del 10º aniversario del Centro de Visitantes de la empresa agropecuaria Ledesma, sus titulares invitan a docentes de toda la provincia a presentar propuestas creativas, y así enriquecer las propuestas de este centro cultural.

El objetivo es crear un banco de propuestas didácticas innovadoras para ser parte y en el sentido de los contenidos que ofrece el Centro de Visitantes. Acompañada por el Ministerio de Educación y la Fundación ProYungas, al empresa espera propuestas de equipos docentes de nivel inicial, primario y secundario de toda la provincia para el abordaje del concepto de “Paisaje productivo Protegido”.

El Centro de Visitantes de Ledesma fue inaugurado en noviembre de 2008 para conmemorar los 100 años de la empresa azucarera jujeña. Está ubicado en la ciudad de Libertador General San Martín, y desde su apertura ha cumplido un rol fundamental en la consolidación de las relaciones y vínculos entre la empresa, propuestas artísticas y la comunidad.

Los proyectos que deben presentar los equipos docentes deben tener el eje conceptual  Paisaje Productivo Protegido. Se plantea que tradicionalmente se piensa la producción agropecuaria como una amenaza para la biodiversidad aunque, sin embargo, una comunidad requiere tanto de los recursos y servicios derivados de la actividad productiva como de aquellos asociados a los ecosistemas naturales (biodiversidad, agua, suelo, regulación climática). En este sentido el acompañamiento de La Fundación ProYungas, fortalece este  concepto, ya que trabaja desde hace años en un modelo de gestión que permita conciliar la conservación de la naturaleza con la producción en territorios de alta valoración ambiental.

El programa Paisaje Productivo Protegido se sustenta en la visión de que las actividades productivas, además de generar recursos que permitan mejorar la calidad de vida y alcanzar la estabilidad social de las poblaciones, permiten invertir recursos en preservar efectivamente la naturaleza en los contextos (paisajes) donde están inmersas. EL objetivo principal es generar un modelo de gestión del territorio a escala de paisaje que permita integrar la producción con la conservación de la biodiversidad y los servicios eco sistémicos asociados en un contexto de promoción social.

Las propuestas ganadoras se harán acreedoras de: una escultura de la artista jujeña plástica Cecilia Espinoza; un rebozo de Valle Colorado; un juego de máscaras guaraníes; un set de producto Yungas (miel, dulce, ají); premios para la escuela ganadora; un equipo completo de proyección; una biblioteca de madera con adornos tallados; y un set de libros de Fundación Proyungas para las tres escuelas ganadoras.

Las propuestas y/o estrategias ganadoras serán publicadas como parte de una cartilla educativa de abordaje para el tema “Paisaje Productivo Protegido”, que dará los créditos correspondientes a los autores. Las personas interesadas podrán solicitar visitas al Centro de Visitantes e información complementaria al correo. Bases y condiciones aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cannava triplicó su valuación inicial y consolida a Jujuy como polo farmacéutico del país (interés internacional por la empresa estatal jujeña)

La compañía estatal Cannava S.E. alcanzó una valuación de mercado de US$ 98 millones, casi tres veces superior a la inversión pública inicial, según la auditoría independiente BDO. El resultado refleja el crecimiento sostenido de la producción, las exportaciones y el posicionamiento de Jujuy como referente nacional en biotecnología y cannabis medicinal.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".