Ledesma firmó un convenio que formaliza su compromiso con el Paisaje Productivo Protegido

La empresa agroindustrial fue anfitriona del encuentro anual de la Red PPP, organizado por la Fundación ProYungas.

Image description
Image description

Luego de trece años de trabajo conjunto en torno al programa Paisaje Productivo Protegido (PPP), la empresa Ledesma y la Fundación ProYungas firmaron un acuerdo de formalización el compromiso por producir de manera sustentable conservando el medio ambiente. La rúbrica estuvo a cargo del administrador general de Ledesma, Federico Gatti, y el presidente de la ProYungas, Alejandro Brown.

“La mejor manera de preservar el ambiente para las futuras generaciones es con una actividad productiva que sea activa y consciente del rol que le toca en proteger el entorno, la biodiversidad y los recursos. Y para las empresas que estamos involucradas en el PPP, queda demostrado el trabajo que venimos haciendo con monitoreo y con responsabilidad”, afirmó el administrador general de Ledesma.

El acto se realizó en el marco del encuentro anual de la Red PPP, organizado por Fundación ProYungas en el Centro de Visitantes Ledesma, en Libertador General San Martín. Una experiencia de la que participaron más de 30 empresas, organizaciones de la sociedad civil, autoridades ambientales, representantes de la cooperación internacional, académicos y técnicos, se reunirán para compartir buenas prácticas, logros y continuar potenciando el crecimiento del programa Paisaje Productivo Protegido en el Norte Grande de Argentina y países vecinos.

Los integrantes de la Red PPP se encontraron en Jujuy para intercambiar experiencias de trabajo sobre distintos territorios y tipos de producciones agrícolas y agropecuarias. Primero en una jornada teórica y expositiva, y luego recorriendo el territorio local, Parque Nacional Calilegua, áreas protegidas de Ledesma y el Complejo Agroindustrial Ledesma.

El PPP comenzó a implementarse por Ledesma en 2010, se trata de un modelo de gestión de territorio que busca integrar de manera coherente la producción y la conservación de la naturaleza en ambientes de alta valoración ambiental. Hoy el programa suma más de 30 empresas de Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia, con una superficie total de cerca de 2,5 millones de hectáreas, de las cuales más del 36% son áreas naturales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.