Ledesma suma a la educación en Jujuy: readapta su programa Escuela-Empresa

Con la llegada de la pandemia, la compañía reformuló su programa de contención para los estudiantes jujeños de los últimos años de las escuelas técnicas, facilitando espacios de modo seguro, elementos de bioseguridad y nuevas alternativas de capacitación.

Image description

Dos de los objetivos estratégicos de Ledesma en su política de Responsabilidad Social Empresaria son Mejorar la calidad educativa y Estimular el empleo y la empleabilidad en su zona de impacto directo, en la provincia de Jujuy. Trabajamos de forma articulada con instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, y acompañamos a las escuelas en sus planes de mejora, facilitamos la realización de las prácticas laborales e impulsamos acciones que buscan contribuir a la empleabilidad y emprendedurismo de los jóvenes.


Desde 2014 el Programa Escuela-Empresa de Ledesma, con permite a jóvenes de escuelas técnicas y agrotécnicas de la región desarrollar sus prácticas profesionalizantes en campo, talleres y laboratorios de la compañía, y además, desarrolla proyectos productivos de pequeña escala como en 2019 un “Sombráculo Educativo”, para el manejo de un vivero de plantines forestales.

Este año, la compañía preparó videos educativos y comenzó a recibir presencialmente a los estudiantes de acuerdo a los protocolos previstos por el Ministerio de Educación y la empresa. Recientemente, alumnos de 6to año de la Escuela Agro técnica N°4 “Nelly Arrieta” pudieron observar y conocer sobre el proceso de riesgo mecanizado, gracias a las explicaciones de Héctor Bernal y Gonzalo Rueda, colaboradores del Departamento Cañaverales Ledesma de la Gerencia de Campo.


A través del Programa Escuela Empresa, Ledesma contribuye con la calidad educativa  mediante la realización de prácticas supervisadas en las que intervienen profesionales de la empresa. Y más de 100 colaboradores de la compañía participan activamente.

Las instituciones educativas que participan son: Escuela Técnica Herminio Arrieta, Escuela Agro técnica N° 2 (Piquete), Escuela Agro técnica N° 4   (LGSM), Escuela Agro técnica N° 5 (Fraile Pintado), Escuela Agro técnica N° 11 (Vinalito) y Escuela Agro técnica N° 13 (Valle Grande).

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).