Ley de alquileres: las claves de un debate en puerta

(Por: Ab. Carlos Facundo Laredo, del Estudio Jurídico Contable Mármol & Asociados) Luego de haber obtenido su media sanción en Cámara de Diputados en noviembre del año pasado, y la postergación de su debate en Cámara de Senadores en la video-sesión del día jueves 4 de este mes, finalmente, en estos próximos días se decidirá por la aprobación -o no- de uno de los proyectos de ley más solicitados en los últimos tiempos.

Image description

La ley, de ser aprobada, traería aparejada reformas al Código Civil y Comercial en lo referido a los contratos de locación. Una de las modificaciones fundamentales es el aumento del plazo mínimo de los contratos para destino a habitación, el cual se amplía a tres años. Esta ampliación fue muy requerida por los inquilinos dado que, por lo general, los locatarios viven de dos a cuatro años en un mismo inmueble, lo cual genera una serie de gastos adicionales para poder ingresar a una nueva vivienda, con el lógico incremento de costos.


Ampliando este plazo, se permitiría amortizar tales erogaciones de mejor manera. En la vereda del frente esta reforma no es vista con buenos ojos, dado que la rentabilidad de los alquileres en los últimos tiempos -según señalan- es bastante baja y prolongar el plazo mínimo sería un agravante más.

Otro de los tópicos de mayor relevancia ?que más incertidumbre y expectativas genera? es el establecimiento de un índice objetivo de actualización del precio de los alquileres, el cual estaría compuesto por el Índice General de Precios al Consumidor (IPC) y por el Índice Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).

Esta conjugación de variables permitiría actualizar el precio del contrato de manera anual, a los fines de evitar, de esta forma, los incrementos que se suceden, producto de la inflación existente. Evidentemente, esta modificación, si bien de manera preliminar resulta atractiva, pretende reducir el incremento que se produce en el canon locativo; sin embargo, este deseo nos conduce, irremediablemente, a formular el siguiente interrogante: ¿son nuestras instituciones lo suficientemente fiables y eficientes como para crear un índice objetivo capaz de dar seguridad jurídica al mercado inmobiliario? Sin lugar a dudas, es una pregunta de difícil respuesta, que constituye el aspecto de mayor discrepancia entre los distintos bloques de la Cámara.

Sin perjuicio de estas anotaciones, la cuestión relativa al modo que se propone de ajuste de los contratos locativos conduce, inexorablemente, al retorno de cláusulas indexatorias, las que estaban expresamente vedadas desde la salida de la convertibilidad allá por el año 2002.

Fuera de las innovaciones más controvertidas, podemos apreciar otras que podrían traer aparejada una necesaria transparencia al mercado inmobiliario y purgarlo de ciertas prácticas abusivas que se aprecian, sistemáticamente, en este tipo de contratos.

Aquí entra en escena el nuevo límite máximo del depósito, fijándolo en un mes de alquiler por la totalidad del contrato (y no en un mes de alquiler por año de contrato como la legislación actual prevé). Este ítem debería ser restituido al momento de efectuarse la devolución del inmueble, y el monto que debe ser devuelto al inquilino tendrá que ser actualizado al precio del último mes de contrato.

Un caso similar se da con las expensas extraordinarias, donde el proyecto de ley se encarga de ratificar que son a cargo del propietario, recayendo solo en el inquilino aquellos gastos habituales que apareja la ocupación del inmueble.

Es novedosa la inserción de un preaviso de renovación contractual, el cual permite a las partes pactar -con tres meses de anticipación a la finalización del contrato- las condiciones de renovación, para otorgar mayor previsibilidad en la relación locativa, evitando los incrementos de costos en la celebración de un nuevo acuerdo con las implicancias que ello provoca. En caso de silencio del propietario, el inquilino quedaría habilitado a rescindir el contrato sin tener que pagar el mes de multa previsto.

Además, se eliminaría el plazo mínimo de seis meses para rescindir el contrato, se prohibiría la firma de pagarés para el cobro de los alquileres, y se flexibilizarían las garantías para brindarle mayores facilidades al locatario para celebrar el contrato, ganando terreno las fianzas y cauciones personales sobre el clásico uso de garantes y garantías reales.


A modo de conclusión, se pueden apreciar los avances que implicaría actualizar varios aspectos en las relaciones locativas, dotándolas de una mayor transparencia y corrigiendo ciertos vicios que fueron recurrentes en estos últimos tiempos. En simultáneo se generan incertidumbres lógicas, por limitar la libertad contractual, y por delegar gran parte de la rentabilidad económica de estos contratos a índices confeccionados por entidades estatales; todo lo cual demandará -sin dudas- un desempeño institucional a la altura de las circunstancias, en tiempos donde las turbulencias económicas se transformaron en una constante.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.