Lithium Americas: Puesta en producción de Cauchari-Olaroz (y avances en pastos grandes)

(Fuente Panorama Minero) Ignacio Celorrio, Presidente de Lithium Americas para América Latina, refiere a los desafíos planteados por el COVID-19 para avanzar en la construcción del centro operativo situado en Jujuy. También analizó el avance conjunto en Pastos Grandes y Sal de la Puna.

Image description

Cauchari-Olaroz inició su producción. A lo largo de los años, ¿el proyecto cumplió con los plazos y CAPEX estimados?

El desarrollo del proyecto enfrentó varios desafíos e hitos a lo largo del proceso. Hasta el 31 de marzo de 2023, se habían gastado un total de US$834 millones, lo cual representa una inversión significativa. La fase de construcción se extendió más de cinco años, haciendo frente a retos tales como el impacto del COVID-19 que planteó desafíos significativos para numerosas industrias en todo el mundo, incluyendo la construcción y la minería. La interrupción de las cadenas de suministro globales, la disponibilidad de mano de obra y las operaciones logísticas debido a la pandemia causaron contratiempos y requirieron tiempo adicional.

Durante la fase de puesta en marcha, se logró producir un primer litio, hecho que marcó un paso muy importante. En este momento, se están realizando los últimos ajustes para alcanzar las especificaciones exactas para el carbonato de litio de calidad de batería. Se espera que la finalización de este proceso se lleve a cabo en la segunda mitad de 2023.

¿Cuáles son los avances observados en el proyecto Pastos Grandes?

El Proyecto Pastos Grandes está avanzando de manera muy positiva. Actualmente nos encontramos trabajando en la consolidación de la Cuenca Pastos Grandes. Se espera que la integración del desarrollo de los proyectos Pastos Grandes y Sal de la Puna resulte en un plan de producción de mayor escala y más optimizado, así como en sinergias de costos. Esta consolidación indica un enfoque estratégico para maximizar el potencial de la cuenca. Por otro lado, el proyecto avanza activamente con un plan de desarrollo que involucra una inversión de US$30 millones. Este plan tiene como objetivo definir la toma de decisiones de construcción en el cuarto trimestre de 2023.

En aspectos más técnicos, se finalizó con éxito un programa de geofísica, que es un paso crucial para recopilar datos geológicos y comprender las condiciones del subsuelo. Además, se están llevando a cabo trabajos adicionales de perforación exploratoria, de relevamiento de mayor volumen de datos para comprender mejor la dinámica hídrica de la cuenca, y la construcción de un modelo integrado, además del crecimiento en infraestructura. Esto indica un progreso en la implementación física del proyecto y destacan el compromiso con el trabajo preparatorio necesario para las futuras operaciones.

En el plano corporativo, Lithium Americas se escindirá en dos empresas, ¿cuáles han sido los considerandos para esta decisión?

La empresa ha considerado la división por varias razones, todas ellas destinadas a proporcionar beneficios y oportunidades para cada negocio individual. En primer lugar, la división brinda un enfoque empresarial y estratégico mejorado para cada empresa. Al separarse en entidades distintas, cada negocio puede concentrarse en sus operaciones, objetivos y estrategias específicas sin estar limitado por la complejidad de gestionar una organización diversificada. Este enfoque permite una toma de decisiones más eficiente y una asignación de recursos adecuada dentro de cada empresa. En segundo lugar, la división permite a cada negocio perseguir sus oportunidades de crecimiento independientes y únicas. Por ejemplo, Lithium Argentina, como una de las entidades resultantes de la división, puede concentrarse plenamente en sus proyectos, como Cauchari-Olaroz, la búsqueda de expansiones y el potencial de crecimiento adicional en la cuenca de Pastos Grandes. Esta separación permite una atención y asignación de recursos dedicados para maximizar el potencial de cada negocio.

Además, la división permite que cada empresa se beneficie de un liderazgo experimentado y enfocado. Con equipos de gestión separado, cada entidad lidera un profundo conocimiento del negocio y de la industria específica, lo que conduce a una toma de decisiones más efectiva y a la ejecución de estrategias. Este liderazgo enfocado impulsa la innovación, el crecimiento y la excelencia operativa dentro de cada empresa.

La división mejora la capacidad del mercado para evaluar cada negocio y valorarlo en comparación con empresas similares y referencias de rendimiento. Los estados financieros separados y las métricas operativas de cada entidad brindan una visibilidad más clara sobre su desempeño individual. Esta transparencia permite a los inversores y al mercado evaluar con mayor precisión el valor y el potencial de cada negocio, lo que lleva a un proceso de fijación de precios y valoración más preciso.

Asimismo, esta división también brinda a los accionistas un mayor valor y flexibilidad a través de oportunidades de inversión independientes. Una vez separadas, los accionistas tienen la opción de invertir en una o ambas de las entidades recién formadas, según sus preferencias de inversión. Esta flexibilidad permite a los accionistas adaptar sus estrategias y potencialmente beneficiarse de las perspectivas de crecimiento de cada negocio individual.

En su opinión, ¿en qué situación se encuentra el mercado del litio, en lo que a oferta y demanda refiere?

Más allá de que las bases de la demanda son sólidas y de que continúa una alta volatilidad en los precios –algo característico en el litio desde hace varios años–, es evidente el aumento en la oferta de litio. Este crecimiento estira la curva de costos, introduciendo oferentes con costos cada vez mayores, y levantando de esta manera el piso de referencia en cuanto a los precios. Esto es una muy buena noticia para aquellos que cuentan con litio con mejor disponibilidad natural y que –en consecuencia– pueden ser más competitivos en costos, como es Argentina.

¿Se puede observar una mayor volatilidad en cuanto a los precios de los derivados de litio?

Como se mencionaba en la pregunta anterior, la volatilidad en los precios es algo característico en los productos de litio, posiblemente en función de algunos elementos que son bastante particulares: las baterías, los derivados del litio y los productos que se utilizan para obtenerlos, son un “moving target”, en cuanto a que la tecnología está en constante evolución. Un ejemplo de esto es que, hace no mucho más de tres años, las baterías de NMC 811 eran la tendencia incuestionable; luego, China mostró una dinámica en cuanto a las LFP, y ahora se habla de avances muy rápidos en tecnología de baterías de estado sólido. Un elemento adicional a tener en cuenta es que los productos de litio usados en la fabricación de insumos de baterías son bien sofisticados en cuanto a sus especificaciones. Otro componente es la incertidumbre en cuanto a tiempos de desarrollo de los proyectos, relacionados con la magnitud de los desafíos relacionados con el desarrollo. Esto, y muchos otros elementos, se componen y se amplifican en un escenario de una dinámica a veces vertiginosa.

¿Argentina mantiene el rol como el país mejor posicionado para captar la demanda, producto del compromiso con la descarbonización?

Argentina mantiene una posición favorable para captar la demanda relacionada con la descarbonización debido a diversos factores. El país cuenta con una abundante reserva de recursos naturales, incluyendo una importante reserva de litio. Este factor, acompañado del creciente interés internacional en reducir la dependencia de los combustibles fósiles y promover la electrificación de la movilidad, posiciona a nuestro país como un proveedor estratégico. Esto le brinda una ventaja competitiva.

Además, Argentina ha demostrado un compromiso con la promoción de energías renovables y la reducción de las emisiones de carbono; ha implementado políticas y regulaciones que fomentan el desarrollo de proyectos de energía limpia, como la generación de electricidad a partir de fuentes renovables. Esto ha atraído la atención de inversores y empresas interesadas en apoyar la transición hacia un sistema energético más sostenible. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el mantenimiento de esta posición y la captación efectiva de la demanda relacionada con la descarbonización dependerá de diversos factores, como la estabilidad jurídica y económica del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?